
Como comenté en una
entrada anterior,
el niño piensa que como él ve, ven todos los demás. Pero yo iría más lejos. ¿Cómo saber lo que ves tú o lo que veo yo? Nadie ve de la misma manera, nadie percibe de la misma manera, nadie procesa la información que ve de la misma manera, porque nadie hemos tenido las mismas experiencias, ni siquiera los niños gemelos.
Dicho de otra manera. El cerebro cuando nacemos no está completamente desarrollado, ni siquera en los gemelos; en este caso, ambos cerebros no se desarrollan de igual forma dentro del vientre de la madre, cuando parece que los estímulos que reciben deberían ser los mismos, verdad? Pero no es así. Una vez nacemos, nuestro cerebro se desarrolla a partir de las experiencias que vamos teniendo en nuestra vida (dentro del vientre uterino, también se crean experiencias que enseñarán al bebé).
Todo este aprendizaje se produce por fases, y todas y cada una de ellas tienen su importancia y su orden; por tanto, no debe saltarse ninguna, ya que nadie aprende a correr, sin previamente haber aprendido a andar; o nadie aprende a leer, sin previamente haber aprendido a ver. Para leer correctamente todas las funciones visuales se tienen que haber desarrollado correctamente.
De esta manera, cada niño va adquiriendo una
PERCEPCIÓN VISUAL determinada de lo que le rodea. Según las experiencias previas que él ha ido viviendo, cada cosa que ve, lo percibe de una manera única. Nadie percibe lo mismo de la misma manera, la PERCEPCIÓN es algo subjetivo. TODOS creamos una
realidad interna de la
realidad externa que nos rodea.

En esto se basan las ilusiones ópticas, las figuras ambiguas o imposibles como las fascinantes litografías de
M.C. Escher, algunas representadas también con las
piezas de LEGO ;-)
La percepción está directamente relacionada con el
arte. Cada uno lo percibimos de una manera diferente, en consecuencia, cada uno lo entendemos o lo sentimos de un modo concreto. Para unos el arte abstracto significa mucho y para otros no nos dice nada :-( Ellos perciben más allá de unas simples rayas o figuras geométricas de colores.
El Greco o Monet, por ejemplo, plasmaron en sus obras su forma peculiar de percibir lo que les rodeaba. Unas alteraciones visuales determinadas (astigmatismo y cataratas respectivamente), les proporcionaban una visión diferente de las cosas. Y esa diferencia hizo que sus pinturas fueran características.
Por ello, en conclusión, lo que me gustaría que entendierais es que
COMO NOSOTROS VEMOS O PERCIBIMOS, NO VEN O PERCIBEN LOS DEMÁS. Cada uno tenemos nuestra percepción o visión de las cosas.
Esta claro que esa "percepción subjetiva individual" es aceptada, pero no lo es cuando interfiere en la ejecución de las actividades de la vida diaria, en nuestro rendimiento, en el entendimiento de un texto para el niño, etc. Es decir, cuando la
realidad interna difiere mucho de la
realidad externa; en este caso, esa percepción puede modificarse para acercarla lo más posible a la realidad externa. Para conseguir esto, emplemaos la
TERAPIA VISUAL. Con ella podemos
"enseñar a ver".