IMPORTANTE
- 100% de agudeza visual o unos ojos sanos no es suficiente para tener una BUENA VISIÓN EFICAZ.
- Neurológicamente, en los 6 primeros años de vida, la visión tiene más plasticidad para aprender y ser estimulada.
- Un diagnóstico precoz de un problema visual evita problemas mayores.
- El 15-30% de los problemas de aprendizaje se deben a un problema visual no diagnosticado.
Más...

lunes, 22 de marzo de 2010

Sinestesia o ¿a qué huelen las nubes?

Interesantísimo artículo sobre la "sinestesia", curiosa característica de algunos individuos que relacionan sensaciones (p.e. un sonido con un sabor). Como casi siempre, la ciencia, con este tema, tiene una respuesta lógica a otro más de las múltiples magias con las que nos intentan rascar los bolsillos: el "áura" puede ser sencillamente vista por una persona que tiene esta característica neurológica.

Algunos autores, recientemente, proponen que estas personas pueden aprovecharse de la sinestesia para mejorar sus procesos cognitivos.

Esto me recuerda a un libro denominado "El don de la dislexia". ¿Hasta qué punto lo que no es común es "una enfermedad"? Depende de cómo se lo tome quien lo sufre, puede convertirlo en una ventaja.




Por otra parte, aquí hay otro artículo sobre que cuenta cómo Kandinsky creó algunas de sus obras abstractas debido a este ¿problema?





miércoles, 10 de marzo de 2010

Diferencia entre Optometría FUNCIONAL y COMPORTAMENTAL

Mucha gente me plantea dudas con respecto a la diferencia que hay entre un optometrista funcional y uno comportamental, en qué se diferencia su trabajo o la terapia que hacen.

Lo primero, ambos son una especialidad sanitaria dentro de la Óptica-Optometría, pero su labor es diferente.


EVALUACIÓN
Ambos tenemos los mismos conocimientos sobre las habilidades visuales y ambos sabemos que tener una agudeza visual del 100% no implica que nuestro sistema visual funcione bien, por tanto, la exploración puramente visual es la misma: evaluamos la eficacia de nuestra visión, cómo rinde.

Esta evaluación se hace tanto a niños como a adultos.

La diferencia es que el optometrista comportamental, sobre todo en el caso de los niños, va más allá en su exploración. Realizamos una segunda evaluación más extensa donde:
  • Por un lado, evaluamos si el desarrollo visual se ha producido con normalidad, y para ello, evaluamos su desarrollo motor y neurológico también; tres sistemas que van ligados en el primer año de vida, y que evolucionan de forma paralela, por tanto, si alguno no se desarrolla con normalidad por cualquier motivo, afectará al desarrollo de los otros dos.
  • Por otro lado, evaluamos o tenemos en cuenta todas las áreas (visuales o no) que puedan estar implicadas en un correcto desarrollo de la visión (visión, percepción, audición, equilibrio, coordinación motora -gruesa o fina-, kinestesia, propriocepción y reflejos primitivos), para, lo primero de todo, descubrir la CAUSA que provoca el problema y trabajar desde ella. No es sólo importante ver bien, sino procesar lo que vemos para reconocerlo, interpretarlo, entenderlo, memorizarlo, etc., y ese procesamiento de la información visual lo hace el cerebro junto con el resto de la información sensorial que recibe. Si este procesamiento es erroneo o toda la información sensorial no está equilibrada, el cerebro no puede ejecutar la respuesta correcta en cada momento de nuestra vida.

TRATAMIENTO
Cuando los optometristas comportamentales trabajamos en terapia, nos centramos sobre todo en la parte visual, pero tratamos de integrar y equilibrar la información que procede de cada sentido. Es decir, el optometrista funcional potencia las habilidades visuales afectadas, pero el optometrista comportamental no se queda sólo ahí.
  • Por un lado, si uno de los sistemas motor, neurológico o visual no se desarrolló correctamente, en la terapia trabajamos desde el sistema afectado para mejorar los demás. Ya que si trabajamos la visión pero no es el causante del problema, pasado un tiempo (unos meses, o unos años), el problema visual vuelve a surgir porque no se a solucionado la verdadera causa.
  • Por otro lado, vemos la implicación que una habilidad visual afectada tiene con otras áreas o habilidades no visuales en cada actividad diaria (lectura, escritura, juegos, deportes, etc.), sencillamente porque en nuestra vida real no sólo escuchamos, o no sólo vemos, o no sólo tocamos,... No sentimos de forma aislada. TODOS NUESTROS SENTIDOS NOS DAN INFORMACIÓN A LA VEZ EN CADA MOMENTO QUE VIVIMOS. Así, una vez la habilidad visual se ha desarrollado o estimulado correctamente, el optometrsita comportamental la trabaja complicando la actividad empleada en terapia, al mismo tiempo con demandas de otras áreas (percepción, ritmo, equilibrio, movimiento, etc.). De esta manera, el cerebro actúa en terapia como debería actuar fuera de ella, y combina toda esa información y aprende a trabajar con toda ella en equilibrio, y lo automatiza. De forma que las actividades del día a día ya no suponen tanto esfuerzo.

REALMENTE SE PUEDE DECIR QUE ESTIMULAMOS EL CEREBRO, NO SÓLO LA VISIÓN, por eso hay quien dice que el optometrista comportamental realmente es un NEURO-OPTOMETRISTA. Establecemos nuevas conexiones neuronales a través de la visión y las fortalecemos, de esta manera la terapia recibida dura para siemrpe, porque hemos enseñado a la persona a ver correctamente.

Podríamos decir entonces que:
  • Por un lado, la OPTOMETRÍA COMPORTAMENTAL está más enfocada a la detección, evaluación y tratamiento de los problemas visuales sobre todo de los niños, porque tiene en cuenta si se produjo un desarrollo normal tanto de la visión como del resto de los sistemas sensoriales y motores que se relacionan con ella en el primer año de vida. Trata el problema desde la base.
  • Por otro lado, la OPTOMETRÍA FUNCIONAL está más enfocada a reeducar el sistema visual, que por cualquier motivo (estrés, accidente, trauma psicológico, etc.) puede haber desajustado la eficacia de nuestra visión, y hay que volver a enseñarle los patrones visuales correctos. Aunque también hay adultos cuyo problema visual radica en un problema en su desarrollo neurológico o motor que afectó a la su desarrollo visual, y que realmente han ido arrastrando y compensando su problema durante toda su vida. En estos casos, la terapia comportamental les puede ayudar más que la funcional.








lunes, 8 de marzo de 2010

Desarrollo de la Agudeza Visual

Cuando decimos que “vemos bien”, sólo quiere decir que tenemos una AGUDEZA VISUAL del 100% (1.0, 6/6 o 20/20).

Cuando un bebé nace, su retina está inmadura, como lo está su cerebro; y la zona de la retina que nos permite nuestra máxima visión (la fóvea -13-) está aún sin desarrollar; por tanto, la Agudeza visual es bajita, y sobre todo, su visión se limita a su distancia próxima.

Pero esta habilidad visual se va desarrollando desde que nacemos, y en el primer y segundo año de vida la agudeza visual debería haberse desarrollado completamente (si no ha habido nada que lo haya impedido). Hasta los 6 años tenemos más facilidad para estimular con la terapia visual esta habilidad, y conseguir una rápida respuesta. Pero cuanto más tiempo pasa el niño o el adulto con esa agudeza visual disminuida, más difícil es estimularla y conseguir una respuesta, ya que nuestro sistema visual y neurológico es cada vez menos plástico y responde más lentamente.

Pero si queréis saber más sobre cómo se produce el desarrollo de esta habilidad o las señales para detectar un problema visual en un bebé , os invito a leer mi otro blog donde está esta entrada ampliada.





miércoles, 3 de marzo de 2010

"Todos los niños nacen artistas... el desafío es que lo sigan siendo cuando crecen"

... Picasso dixit.

Sir Ken Robinson nos habla de la educación, lleno de humor británico y de verdades como puños.

El desafío es enseñar a los niños que cometer errores es un paso ineludible hacia el pensamiento creativo.

La enseñanza en general se basa en formar un lado concreto del cerebro... el objetivo parece ser la formación de profesores universitarios (que, según Sir Robinson, piensan en su cuerpo como un medio de transporte para su cerebro :) ). Las matemáticas y la lingüística tienen prioridad sobre las humanidades o las artes, y dentro de las artes, la música es más importante que el teatro o la danza.

El punto más interesante a mi entender es cuando nos recuerda que el rol de la enseñanza pública y global aparece como una necesidad industrial, la formación de trabajadores, la preparación de alumnos para las enseñanzas superiores. Por supuesto, la música, la danza, el arte, ... no podían dar de comer, por lo que era minimizada. Sir Robinson dice que eso ha cambiado.

El cerebro es:
- Diverso
- Dinámico
- Único

, y cada persona ha de ser tratada a partir de sus capacidades inherentes. El caso de Gillian Lynne, famosa coreógrafa, es el ejemplo que le sirve a Sir Robinson para defenderlo.






martes, 23 de febrero de 2010

Testimonio - Jorge no lee como los demás

En esta entrada Rosina Uriate en su blog ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL, explica con palabras sencillas el problema que muchos niños tienen en el colegio en la etapa de aprendizaje de la lectura.
Como no lo habría conseguido explicar mejor, os dejo aquí el testimonio íntegro de una madre:

_____________________________________________________
Una tarde cualquiera en la consulta de Carlos…
  • Madre de Jorge: “Buenas tardes.”
  • Carlos: “Hola, buenas tardes. ¿Así que este chavalote es Jorge? Estás muy alto, ¿no estabas tú en segundo de primaria?”
  • Jorge: “Sí.”
  • C: “Pues seguro que eres el más alto de tu clase.”
  • J: “Casi, Andrés me gana.”
  • C: “¿Te gusta el cole?”
  • J: “No mucho… Me cuesta leer, es muy difícil y la profe me riñe porque lo hago muy despacio y me equivoco siempre.”
  • M: “Leo con él todas las tardes, pero acabamos los dos agotados después de leer tan sólo unas pocas líneas. Conoce bien las letras, pero no acaba de soltarse a leer y cada vez va más atrasado en clase. La profesora está preocupada y nosotros también. Hace poco le llevé a un oftalmólogo y nos dijo que el niño ve estupendamente. Pero una amiga me aconsejó que viniéramos para que le echaras un vistazo.”
  • C: “Habéis hecho bien, vamos a echar ese vistazo. Siéntate aquí Jorge, y dime qué letras ves allí iluminadas en la pared…”
  • J: “M”
  • J: “B”
  • J: “S”
  • C: “Muy bien, ésta ha sido fácil. Las letras han aparecido una por una. Vamos a ver qué pasa cuando salen todas juntas…”
  • J: “M, B, …(silencio)”
  • M: “No lo entiendo, él las conoce perfectamente, ¿por qué no las dice?”
  • C: “Jorge no tiene problemas de agudeza visual, ve perfectamente y conoce las letras por eso las dijo todas cuando aparecieron por separado. Lo que pasa es que sus ojos no trabajan bien realizando los movimientos sacádicos, que son las fijaciones a saltos de izquierda a derecha que son necesarias para la lectura. Le cuesta hacer estos saltos de una letra a otra, a la segunda letra se ha cansado ya del esfuerzo y no ha podido seguir. Vamos a seguir haciendo más cosas a ver qué tal…”
  • C: “Jorge, mira la punta de este bolígrafo mientras yo lo muevo delante de tu cara. No dejes nunca de mirarlo, ¿vale?”
  • J: “Vale.”
  • C: “Lo estás haciendo muy bien, este boli se mueve mucho. No dejes de mirarlo y dime, ¿cómo te llamas?”
  • J: “Jorge”
  • C: “Bien, ¿y cuántos años tienes?”
  • J: “Ahhh… (deja de mirar el bolígrafo para contestar)… Siete”
  • M: “Jorge, ¡has dejado de mirar el bolígrafo!”
  • C: “Sí, es capaz de realizar movimientos horizontales, verticales, diagonales y circulares con los ojos siguiendo un punto móvil, pero esto le supone tal esfuerzo y concentración que no puede contestar a preguntas sencillas a la vez. Por esto no podrá entender lo que está leyendo. Aunque adquiera la mecánica de la lectura, no podrá comprender el texto.”
  • M: “¡Es increíble! Ahora queda claro porque le cuesta tanto leer…! Una cosa más, antes de que se me olvide… él a veces dice que las letras se mueven cuando lee.”
  • C: “Sí, por lo que veo, Jorge tiene una pequeña foria. Es algo así como un estrabismo, pero no se nota exteriormente. El cerebro debe ser capaz de fundir con comodidad las dos imágenes de los dos ojos y crear una sola. Jorge lo hace, pero con mucho esfuerzo, por lo que se cansa, y cuando esto ocurre deja de ver una sola imagen y las letras se mueven.”
  • M: “¿Y qué podemos hacer?”
  • C: “No te preocupes, os voy a dar unos sencillos ejercicios. Es como una gimnasia ocular. En unos pocos meses Jorge estará como nuevo y listo para leer. Os daré cita para dentro de dos meses y entonces decidiremos si hay que seguir o lo dejamos ya ahí.”
  • M: “Muchísimas gracias, hasta entonces.”
  • C: “Adiós. Y no te olvides de hacer los ejercicios todos los días.. ¿eh, campeón?”
  • J: “No me olvidaré, lo prometo.”

Esta conversación es real, aunque los diálogos no han sido reproducidos de forma exacta. Jorge tiene otro nombre, pero es un niño real, que después de dos meses sólo necesitó otro mes más de reeducación ocular para ponerse a la altura de sus compañeros de clase en cuanto a lectura se refiere. Al cabo de dos años volvieron a ver a Carlos pues las letras de nuevo se movían cuando él se sentía cansado o algo débil. Volvieron al programa de ejercicios durante otros dos meses y fue dado de alta definitivamente.
Carlos también es un personaje real, y ése es su verdadero nombre. Es optometrista y muy bueno, por cierto (en Barakaldo – Bizkaia).
El oftalmólogo es un médico que se ocupa de la salud ocular y del órgano del ojo en sí. Nos dirá si los ojos de nuestros hijos son sanos, o si sufren de miopía, etc.
El
optometrista, en cambio, es el profesional que se dedica al estudio del funcionamiento del ojo. Es esencial que los ojos funcionen de forma adecuada y cómoda para que los niños puedan leer sin realizar un esfuerzo añadido y con resultados considerados óptimos. Esto no es lo habitual en los niños que muestran problemas de inmadurez en su sistema nervioso, por lo que se hace necesaria la visita al optometrista en todos los casos de niños con dificultades, sobre todo los que las acusan en las tareas escolares.
Éste es mi pequeño homenaje a Carlos Pereda y a todos los optometristas infantiles, cuya labor es aún desconocida para la mayoría y tan necesaria para tantos niños.
_____________________________________________________

'Jorge' por aquel entonces, con 6 años, tenía verdaderos problemas en su lectura. Su tutora en aquel momento llegó a decirle a su madre que "no se hiciera ilusiones de que su hijo pudiera estudiar algún día". Sus problemas de lectura no eran los únicos, Jorge además tenía déficit de atención, lo cual complicaba el aprendizaje un poco más. “Leer dos líneas era tan agotador como correr dos kilómetros, yo acababa igual”- me decía la madre.

Toda esta andadura comenzó a los 4 años de Jorge, realizando terapia de organización neurológica combinada con Doman, Integración Sensorial y reeducación auditiva de Berard. En aquella exploración neurológica le comentaron a la madre que el niño "tenía muy pobre respuesta ocular", algo que no comprendió en ese momento pero que luego lo vio muy claro. A los 6 años acabaron en la consulta del optometrista funcional Carlos Pereda. “Este profesional nos ‘abrió los ojos’ nunca mejor dicho... Vimos todos los problemas que tenía el niño para leer y todo tuvo por fin una explicación”.

Después de los 3 primeros meses de terapia visual “Mi hijo se lanzó a leer como si lo hubiese hecho toda la vida. No es que le gustase ni empezase a sacar buenas notas en el colegio, pero su rendimiento mejoró muchísimo y la tutora nos dijo que nunca había presenciado un cambio tan grande en un niño durante un curso (esto fue en 2º de primaria tras la terapia visual y auditiva).”

Después de ponerme en contacto con la madre de 'Jorge', 9 años más tarde, tras aquellos problemas de lectura, y tras seguir trabajando sus problemas generales de lateralidad y desarrollo neurológico (reflejos primitivos) con Terapia de movimientos rítmicos (TMR), la madre me decía : “Hoy mi hijo saca buenas notas (media de notables) en 4º de ESO. Hasta 2º de ESO (hasta acabar con la TMR) teníamos que estudiar con él y pelear el tema de los deberes durante horas. Ahora es autónomo y estudia solo. Es verdad que para hacerlo suele estudiar en la bici estática (te recuerdo que mi hijo ha sido hiperactivo) o copiando las lecciones escribiéndolas. Muchas veces estudia con música (no tranquila, sino de la "cañera" que le gusta a él)”.

La terapia visual que hizo Jorge en su momento era funcional no comportamental, trabajó muchas áreas, no sólo la visual, pero a día de hoy la madre me dice: “Sé que el sistema visual no está del todo bien. Pero él saca buenas notas, funciona autónomamente y es de los mejores alumnos de su clase. A pesar de esto, sé que sigue haciendo un sobreesfuerzo y esto me da mucha rabia.”

Esto nos indica que Jorge trabajó de manera aislada cada área: visual, motora, neurológica, auditiva, etc. pero no se comprobó que todos los sistemas estuvieran bien equilibrados unos con otros; es decir, que la información visual estuviera equilibrada con la de los demás sentidos. De esta manera se consigue automatizar los nuevos esquemas para poderlos llevar a cabo en la vida diaria sin ningún gasto de esfuerzo adicional.
Seguramente Jorge, antes de la terapia visual, tenía que esforzarse mucho y no veía los resultados en el colegio; aprendió qué es lo que debían hacer sus ojos para rendir mejor de una manera óptima, pero aún así, no integró esos esquemas; dicho de otra manera, el cerebro no automatizó lo aprendido, y él sigue haciendo sus actividades del día a día, con menos esfuerzo que hace años, pero no fácilmente.

Casos como el de Jorge requieren mucho esfuerzo durante la terapia, por parte del niño y por parte de los padres. Porque las terapias son largas y a veces las fuerzas y ganas flaquean. Pero merece la pena cuando ves que tu hijo mejora en el cole, cuando ves que ya no necesita tanto tiempo para estudiar y puede jugar, cuando él mismo disfruta yendo al colegio, cuando coge los estudios por él mismo y no porque se lo manden…


Esta entrada puede tomarse como una 'petición' hacia tantos profesores que no reconocen el esfuerzo que muchos niños hacen diariamente en el colegio. Para que no infravaloren su trabajo, su tesón y su capacidad para un futuro. Para que no minen su autoestima diciéndoles que no sirven para estudiar.
Muchos de esos niños con más esfuerzo que los demás, consiguen labrarse un futuro, pero todos aquellos que no lo consiguieron posiblemente fue porque “se creyeron lo que les dijeron” y no demostraron que no era verdad.

Respetemos el primer DERECHO VISUAL DEL NIÑO:

“El derecho a que no se burlen de él, le cataloguen de ‘vago’, ni menosprecien su esfuerzo, simplemente porque no consiga llegar al nivel de sus compañeros, y sin que los mayores lleguen a valorar que pueda tener un problema visual causante de su comportamiento.

El derecho a que nadie le haga sentir inferior por el simple hecho de padecer un problema visual tratado no tratado. Por tanto, el derecho a que si tiene un problema visual que afecta a su rendimiento escolar, sea detectado lo antes posible y reciba el tratamiento visual más adecuado a él.”



ENTRADAS RELACIONADAS
Lectura y visión
¿Cuándo puedo introducir la “lectura” en la vida de mi hijo?
Introducción de la lectura por el método tradicional. Influencia Visual.
Entonces, ¿cuándo introducimos la lectura?





martes, 16 de febrero de 2010

Entonces, ¿cuándo introducimos la lectura?

De las dos últimas entradas mi conclusión es que dependiendo del método de enseñanza de la lectura que se emplee, el niño puede aprender a leer a cualquier edad; sin que por ello perjudique al niño estimularle cuando es un bebé, o retrasar la lectura hasta la edad de 6 años.

___________________________________________

EN RESUMEN:

Método Doman: Es puramente visual.
Sólo necesita que el niño asocie imagen –palabra –sonido de la palabra.

POR TANTO, PUEDE EMPLEARSE CON UN BEBÉ.


Método tradicional: Es puramente perceptual: decodifica símbolos, y les da significado y comprensión.
Entre otras cosas:
  • Necesita aprender un razonamiento lógico (reglas de las sintáctica): aprender las letras, los fonemas, cómo se forman las sílabas y las palabras.
  • Necesita desarrollar el proceso visual de la lectura (desarrollar ciertas habilidades visuales y perceptuales).
  • Necesita tener conocimiento de su esquema corporal, de su lateralidad y de la direccionalidad.

POR TANTO, DEBE EMPLEARSE DESDE LOS 6 AÑOS, CUANDO YA SE HAN DESARROLLADO TODAS ESTAS “NECESIDADES”.

________________________________________


Hay que tener en cuenta que utilizar el método Doman en un niño de más de 6 años es más complicado porque a partir de esa edad ya no aprende igual.

El acto de leer, cuando se ejecuta con el hemisferio derecho, está basado en técnicas visuo-espaciales y holísticas, por ejemplo palabras enteras o el método “ver-decir”. La lectura desde el hemisferio izquierdo implica decodificar símbolos individuales, construir palabras a partir de letras y estructuras basadas en la fonética.” (Sally Goddard, “Reflejos, Aprendizaje y Comportamiento)

Lo que esto quiere decir es que debido al desarrollo de nuestro cerebro, antes de los 6 años nuestro hemisferio derecho domina sobre el izquierdo, por tanto, nuestro aprendizaje es global y es más fácil aprender por imágenes (por el método DOMAN). Pero después, según se ha ido desarrollando el cerebro, el hemisferio izquierdo domina en su afán por analizar toda la información que recibe, y el niño ya no verá una palabra, sino un conjunto de letras sucesivas. Es cuando el hemisferio izquierdo está preparado para desarrollar su capacidad para el lenguaje. Entonces es cuando comienza el silabeo, algo necesario para aprender a leer de forma tradicional y leer por primera vez palabras desconocidas. Pero si el niño tiene facilidad para la lectura y está familiarizado con ella, pasará por la etapa del silabeo con facilidad y rapidez, por tanto, el método Doman a edad temprana puede ayudarle.

Cuando ambos hemisferios colaboran (se ha desarrollado bien el Cuerpo Calloso –la sustancia blanca que une ambos hemisferios-) en el trabajo de la lectura, es cuando, además de ver cada letra que compone la palabra, vemos la palabra en sí como una unidad, y podemos leerla con seguridad y la velocidad necesaria, sin silabear […]


En el caso de los disléxicos prefieren métodos de aprendizaje que emplean el hemisferio derecho (imágenes). Cuando escriben o leen tienen dificultad para aplicar técnicas del hemisferio izquierdo.


En definitiva, cualquier método es correcto aplicado en su edad correcta; pero he de reconocer que como el método Doman no es tan común y los resultados se pueden ver en unas diminutas personitas que apenas se sostienen en pie, es más admirable y sorprendente, aunque posiblemente a los canijos no les cueste nada de esfuerzo, sólo es un juego para ellos.


De nuevo, ¡¡¡¡¡¡el cerebro es increíble!!!!!!


Asombraos de cómo Felicity aprende fácilmente a leer desde los 12 meses y medio:




ENTRADAS RELACIONADAS

Lectura y visión
¿Cuándo puedo introducir la “lectura” en la vida de mi hijo?
Introducción de la lectura por el método tradicional. Influencia Visual.
Testimonio - Jorge no lee como los demás





jueves, 4 de febrero de 2010

Introducción de la lectura por el método tradicional. Influencia Visual.


Mediante el método fonológico o silábico lo que el niño hace es seguir un proceso puramente perceptual: por un lado, decodifica símbolos, y por otro, da significado y comprensión a esos símbolos.
Tiene que “desarrollar habilidades para decodificar la palabra escrita, con el fin de encontrar su equivalente en la palabra hablada”. En consecuencia, requiere haber desarrollado un razonamiento lógico para entender las reglas sintácticas.


Por otro lado, cuando el niño ya es capaz de leer palabras en un texto, visualmente para poder hacerlo es necesario que siga este proceso:
  • Alinear ambos ojos en el mismo punto, simultáneamente y con precisión.
  • Enfocar ambos ojos para conseguir que el texto se vea claro.
  • Mantenerlo claro de manera prolongada mientras dure la lectura.
  • Mover ambos ojos coordinadamente, de forma continua, a lo largo de la línea de texto.
  • Procesar la información leída para obtener su significado, mediante la visualización de las palabras en imágenes y la memoria que nos da nuestra experiencia.
Cuando mueve sus ojos a la siguiente línea, comienza de nuevo el proceso.

(Más información en inglés)


Este proceso visual (junto con su capacidad de razonamiento lógico y de entendimiento de las reglas sintáticas), debe estar totalmente desarrollado a la edad de 6 años. Si alguna de estas habilidades visuales falla o se ha desarrollado mal, hará que el niño:
  • Mueva la cabeza excesivamente
  • Se pierda frecuentemente cuando lea o copie
  • Omita palabras cuando lea o copie
  • Se salte líneas cuando lea
  • Use el dedo, un boli o cualquier cosa que le sirva de marca para no perderse
  • No entienda lo que lea
  • No pueda memorizar lo que lea
  • Relea palabras o líneas inconscientemente
  • Verbalice en voz baja lo que lea
  • Sea un lector lento para su edad


Básicamente, la lectura es un sistema complejo de una relación constante entre nuestra retina central y nuestra retina periférica


¿Qué quiere decir esto?

Partimos de que:
  • La retina central es una pequeña área formada por la zona de máxima visión y es la que nos proporciona una imagen clara de lo que vemos.
  • Y la retina periférica, por el contrario, es el resto de la retina, donde se percibe todo lo que está alrededor de lo que miramos y se percibe ligeramente borroso.

Cuando leemos, estamos en una palabra (miramos la palabra y la aclaramos) y después queremos ir a otra. Para hacer esto funciona la retina periférica. Mi retina periférica tiene que decirme dónde tengo que llevar este sacádico (o salto), es decir, tiene que hacer un pequeño juicio espacial para que mis ojos hagan el salto correctamente de palabra a palabra. Entonces hago esta programación y calculo “2 milímetros” a la derecha. Se programa el sacádico, y si la programación ha funcionado bien, salto justo en la siguiente palabra.
Cuando paro y hago la fijación (miro la siguiente palabra), la retina periférica se apaga entonces, y la retina central se enciende, y se pregunta “¿Qué palabra es ésta?”, y la digo (mentalmente o en alto). Entonces, la retina central se vuelve a apagar, y de nuevo se enciende la retina periférica para hacer el siguiente salto a la siguiente palabra… Así sucesivamente.

La retina periférica nos dice dónde saltar a la siguiente palabra,
y la retina central nos dice qué palabra es.

La edad a la que un niño debe tener buenos movimientos oculares:
  • sacádicos (saltos de un estímulo a otro),
  • seguimientos (seguir un estímulo en movimiento),
  • y fijaciones (fijar en la palabra a leer);
y debe estar preparado para leer de manera tradicional, es a los 6 años. Sin embargo, el problema está en ¿a qué edad se le pide a un niño que lea? Si no se le pide que lea antes de los 6 años (de la manera tradicional, repito), no habrá ningún problema; pero desgraciadamente eso no ocurre y antes de los 6 años la oculomotricidad no se ha llegado a desarrollar completamente. Es un problema porque cada vez se introduce más pronto la lectura tanto en España, en EEUU y en muchos otros países, sin estar el niño preparado.

No hay nada malo en que un niño se ponga a leer, si está preparado para leer. PERO, si se le fuerza a algo para lo que no está preparado, ya está creándose en él un sentimiento de fracaso.



Para hacer una lectura cómoda, los ojos deben de hacer sacádicos y fijaciones correctas, acomodar bien y converger bien, así la mente puede estar en lo que se está leyendo y concentrarse en el tema del libro y entenderlo. De esta manera, la lectura puede durar más, porque está cómodo leyendo.



ENTRADAS RELACIONADAS

Lectura y visión
¿Cuándo puedo introducir la “lectura” en la vida de mi hijo?
Entonces, ¿cuándo introducimos la lectura?
Testimonio - Jorge no lee como los demás





Related Posts with Thumbnails