IMPORTANTE
- 100% de agudeza visual o unos ojos sanos no es suficiente para tener una BUENA VISIÓN EFICAZ.
- Neurológicamente, en los 6 primeros años de vida, la visión tiene más plasticidad para aprender y ser estimulada.
- Un diagnóstico precoz de un problema visual evita problemas mayores.
- El 15-30% de los problemas de aprendizaje se deben a un problema visual no diagnosticado.
Más...

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Reflejo de Moro - Señales para detectarlo

Cómo evaluamos si está aún presente 

 Hay 3 formas de evaluarlo:
  • De pie dejándose caer hacia atrás (como hacen los niños jugando en la cama de los padres), y mientras alguien te sostiene Y NO TE DEJA CAER ;) 
  • Tumbado boca arriba dejando caer levemente la cabeza sobre las manos de otra persona. 
  • Metiendo los pies hacia dentro o sacándolos hacia fuera.
Con las 2 primeras pruebas compruebas que con un pequeño desequilibrio estando el reflejo activo salta la respuesta de susto o la imposibilidad de dejar caer tu cuerpo hacia atrás o estar mirando constantemente hacia atrás para asegurarte de que alguien te va a coger y no te dejará caer al suelo. En la última forma de evaluarlo se comprueba si hay independencia entre la parte superior e inferior del cuerpo, que así debería ser.

Esto es lo que hacemos para evaluar si el Reflejo de Moro aún está presente, pero sin saber realmente cómo se hace y lo que tenéis que observar no intentéis comprobarlo en casa por si os hacéis daño. 

Esto se comprueba sobre todo en niños porque cuanto más mayores somos más lo compensamos y no aparece evidente en estas pruebas.


El reflejo se activa ante estas situaciones del día a día 

  • Vestibular: ante un tropiezo o una caída, o por un movimiento repentino de cabeza,… 
  • Visual: algo que le tiren a la cara (pelota) o cambio de luz. 
  • Auditivo: un bocinazo, un portazo, un perro que ladra,… 
  • Táctil: un pequeño toque en la espalda, dolor inesperado, presión, cambio de temperatura, tocando ciertas texturas...


Señales que muestran que está aún activo 

Para comprobar o sospechar vosotros mismos si pudiera estar activo, podéis observar estas señales:

HIPERSENSIBILIDAD:

  • A nivel visual (le molesta las luces fuertes), o a nivel auditivo (le molesta los sonidos fuertes o repentinos o a ciertas frecuencias, sufren confusión auditiva lo que les impide recibir bien el mensaje oral y no comprender bien lo que escuchan), o a nivel táctil (no les gusta que les toquen, o no les gustan las caricias, los besos o los masajes, o mantienen una mayor distancia cuando conversan con alguien), o a nivel vestibular (no les gusta subirse a atracciones que tengan cambios de altura o velocidad, o los juegos en los que el equilibrio juegue un papel importante como la bici, el patinete o los patines). Si está muy activo el reflejo mostrará más hipersensibilidad en más áreas o en mayor grado. 

  • Debido a esta hipersensibilidad el niño está constantemente en SITUACIÓN DE ALERTA, “huída” o “lucha”. -- Es HIPERREACTIVO: Salta fácilmente, carácter tenso y variable o se enfada sin motivos o tiene rabietas por tonterías 

  • Esto puede hacer que esté eliminando constantemente ADRENALINA y CORTISONA (sistema antialérgico), lo que provoca un estado no reactivo ante agentes extraños, y en consecuencia se hace más reactivo a alergias o medicamentos (a niveles bajos) o intolerante a ciertos alimentos. 

  • Esta situación de alerta constante hace que el azúcar se queme más rápido en su cuerpo por tanto, son hipoglucémicos, piden más dulces y sufren esos cambios de humor (con reacciones excesivas e incluso agresividad y tensión muscular) - Esos ciclos de hiperactividad acaban produciéndole fatiga y les hace tener pobre resistencia física y se cansan rápido en cuanto empiezan a hacer algo. 

  • Esto a veces les causa episodios de ansiedad, BAJA AUTOESTIMA, son MUY SENSIBLES a todo lo que se les dice o no se les dice, los tonos de voz, etc. y tienen dificultad para tomar decisiones. 


PROBLEMAS DE ATENCIÓN

No tienen filtros de atención, todo es de su interés. Lo que escribí en la anterior entrada, es el “reflejo cotilla” ;) Parecen que están “concentrados” en un juego o en sus tareas pero se enteran de otras conversaciones o de lo que pasa en otra habitación, o interrumpen conversaciones y no se concentran en lo suyo... Esto hace que realmente no presten bien atención en lo que hacen y lo hagan mal o tarden más en hacerlo.


INMADUREZ EMOCIONAL Y SOCIAL

  • Suelen ser más tímidos 
  • Suelen tener dificultad para hablar en voz alta delante de un grupo de personas o con desconocidos.
  • Les cuesta relacionarse con otros. 
  • Son hipersensibles. 
  • Son muy perfeccionistas, muy rígidos con ellos mismos y a veces con los demás, se sobreexigen mucho, y aunque parecen muy contralados pueden perder el control fácilmente.
  • No les gusta los cambios que no controlan incluso a veces las sorpresas (cambios de trabajo, cambios de colegio, cambios de casa, comienzo de curso,…) 
  • Son poco espontáneos. 


COORDINACIÓN MOTORA POBRE

  • Problemas de equilibrio sobre todo cuando está activo el reflejo a nivel vestibular. 
  • Mareos 
  • Problemas de coordinación motora gruesa y fina ojo-mano 


 INMADUREZ VISUAL

  • Movimientos oculares inmaduros, lo que afecta a la lectura y los juegos de pelota y ejecución de deportes. 
  • Dificultad en el procesamiento de la información visual (inmadurez de algunas de las habilidades perceptuales, sobre todo FIGURA –FONDO, porque no son capaces de quedarse con la información relevante, todo les parece importante… o nada lo es; cierre visual, y discriminación visual). 
  • Pupilas más dilatadas, que provoca más fotosensibilidad. 



NO QUIERE DECIR QUE UNA PERSONA QUE TENGA ESTE REFLEJO ACTIVO VAYA A TENER TOOOOOODAS ESTAS SEÑALES AFORTUNADAMENTE ;D Pero si tiene gran parte de ellas, podéis sospechar que está el reflejo activo. Tampoco tiene que tener estas señales en grado máximo, dado que puede estar muy activo o parcialmente integrado.

TAMPOCO QUIERE DECIR QUE PORQUE TENGA ALGUNAS DE ESTAS SEÑALES VAYA A TENER ESTE REFLEJO ACTIVO, lo mejor es comprobarlo y evaluarlo para asegurarnos.


Una vez se integra este reflejo nos ayuda a: 

Que muchas de las señales anteriores estén más atenuadas o normalizadas: menos sensibles, se relacionan mejor, coordinan mejor, menos ansiedad, menos estrés, más confianza en ellos mismos, madurez visual, más coordinados, menos inseguridades, mejor atención, etc.

Con la terapia de integración de reflejos realizada en los niños se puede conseguir mejorar todo esto. Sin embargo, en edad adulta mi propia experiencia me ha mostrado que puedes atenuarlo pero no consigues integrar el reflejo del todo, por tanto, en ciertos momentos resurge.
Te tomas la vida con más calma, tienes menos ansiedad (aunque en épocas de estrés, el reflejo de Moro resurge con fuerza :( ), relativizas la importancia de las cosas, afrontas mejor los cambios, mejoras visualmente, etc.

ENTRADAS RELACIONADAS
Qué son los reflejos primitivos o reflejos infantiles? 
Reflejo de Moro - Un reflejo imprescindible en el bebé, pero muy molesto en edad infantil o adulta
Reflejos del cuello
Reflejos de la mano - Responsables de la mala escritura

martes, 9 de diciembre de 2014

Reflejo de Moro - Un reflejo impresciendible en el bebé pero muy molesto en edad infantil o adulta

El reflejo de Moro es también llamado el reflejo del sobresalto o del abrazo. Todos los bebés al nacer deben tenerlo activo ya que aparece en el útero materno en el desarrollo normal del Sistema Nervioso. Se ha observado que está presente de forma completa en recién nacidos que nacen después de la semana 34 del embarazo y de forma incompleta en los que nacen de un parto prematuro a partir de la semana 28.
Entre el tercer y cuarto mes debe integrarse mostrando con ello que el cerebro está madurando correctamente. Así, evaluar los reflejos, sobre todo éste, es una forma para los neonatólogos y neurólogos de calcular indirectamente la edad del bebé (o su madurez), especialmente en los bebés prematuros. Aunque en mi experiencia con los bebés que he visto es que tarda más en integrarse completamente. Hasta los 8 -12 meses de vida se sigue viendo realmente respuestas leves de que el reflejo aún sigue estando presente.

Aquí tenéis una forma en la que se evalúa el reflejo de Moro en los bebés recién nacidos y en los meses siguientes. El bebé asustado por el cambio en su sensación de gravedad y en su pérdida de equilibrio abre sus brazos y agita sus manos, se sonroja y provoca un llanto de angustia y miedo.

Esta misma respuesta se produce cuando cogemos al niño y le desequilibramos un poco, o cuando le levantamos la cabeza para ponerle un body o un gorrito (qué mal lo pasan los pobres...), cuando se les da un golpecito inesperadamente en la cuna o el cochecito, cuando oyen un portazo o un estornudo de repente… El susto que sienten les provoca esta misma respuesta refleja y que hay que tratar de calmarles enseguida.

Con este reflejo activo más allá del tiempo estimado, se comprueba si hay un RETRASO MADURATIVO FUNCIONAL en el cerebro o si por el contrario HAY UNA LESIÓN ESTRUTURAL (parálisis cerebral o lesión en la médula espinal) cuando la respuesta refleja se muestra muy marcada. Algunos síndromes con un reflejo de Moro anormal incluyen la parálisis de Erb-Duchenne que es la parálisis del plexo braquial superior (raíces cervicales C5-C6 y a veces la C7) estos cursan con un reflejo de Moro asimétrico y estos son causados por una distocia de hombros. Otros casos como el síndrome de DeMorsier (displasia del nervio óptico) cursan con un reflejo de Moro ausente como parte de complicaciones específicas no relacionadas al hombro y sus nervios. A menudo se observa una ausencia del reflejo de Moro en recién nacidos con el Síndrome de Down y en neonatos con listeriosis perinatal. [más información…] 

Este reflejo actúa a nivel visual (estímulo visual repentino), auditivo (ruído repentino), táctil (si les tocas de repente) y propioceptivo (si se desequilibran de alguna manera, aunque nos parezca muy leve). Y esto afecta tanto en bebés, niños como adultos.

Cuando el bebé está tranquilo en su cunita, también se comprueba la existencia de este reflejo cuando mantiene cerrados su puñitos con el pulgar escondido bajo el resto de sus dedos, y muestra mucha resistencia a sacarlo ;) Esto indica que su cuerpo está tenso y en constante alerta debido a este reflejo de supervivencia. Por eso este reflejo le ayuda a evitar la muerte súbita o a no asfixiarse cuando mama.

En el bebé este reflejo es necesario, pero si persiste meses o años más tarde origina problemas de tipo comportamental, emocional, social, de coordinación motora, equilibrio, atención, concentración, etc. De todos los reflejos primitivos es el que más sintomatología causa en el niño o en el adulto permaneciendo activo.

Yo particularmente también le llamo el “reflejo cotilla” porque los niños y adultos que lo tenemos estamos atentos a todo a nuestro alrededor aunque otros no se den cuenta ;) Esto es un inconveniente de cara a mantener la atención porque impide centrarla en lo que realmente nos interesa :)

Como escribía antes, si este reflejo permanece activo afecta a nivel motor y equilibrio. Fijaos en este video. La niña protagonista es incapaz de abrir sus pies hacia fuera o de meterlos hacia dentro. Esto indica que el reflejo de Moro está aún presente. Fijaros en el esfuerzo que le supone y en lo que abre sus manos para conseguir abrir sus pies (sin conseguirlo). Le está pidiendo a su cerebro que por favor abra sus pies, y su cerebro no responde… La pobre pensará: “¿por qué es tan difícil?” (Video de niña intentando hacer ballet). Muchos padres se sorprenden cuando delante de ellos les pedimos a sus hijos que pongan los pies hacia dentro o que los saquen hacia fuera, y son incapaces de hacerlo. Los padres no pueden creer dónde está el problema para conseguirlo :O

Como veis un simple reflejo que no debería estar ya presente, lo que puede llegar a “molestar”.

Con esta entrada ya habéis hecho una pequeña toma de contacto con este reflejo. En una entrada posterior os explicaré cómo afecta su permanencia en nuestra vida tanto en edad infantil como en edad adulta y los síntomas que provoca, para que podáis detectarlo si sospecháis que está presente. Yo hubiera agradecido de pequeña o ya de adulta dar explicación a muchas de las cosas que me pasaba...


ENLACES RELACIONADOS:
Qué son los reflejos primitivos o reflejos infantiles?
Reflejo de Moro - Señales para detectarlo
Relación entre las emociones y el aprendizaje
Reflejos del cuello

miércoles, 3 de diciembre de 2014

¿Qué son los reflejos primitivos o reflejos infantiles?

Los pediatras son los especialistas que evalúan al nacer si el bebé tiene ciertas respuestas motoras reflejas a ciertas acciones que hacen ellos. Así, durante las revisiones de su primer año de vida comprueban que neurológicamente todo se está desarrollando correctamente en el bebé.

Lo perfecto es que esas respuestas reflejas llamadas reflejos primitivos o reflejos infantiles o reflejos arcaicos de los cuales es responsable el tronco encéfalo, estén presentes al nacer porque de lo contrario indicaría la presencia de un problema neurológico más grave en el bebé que afectaría a su desarrollo general.
Y lo correcto es que esos reflejos vayan “desapareciendo” (integrándose) la mayoría en el primer año de vida, ya que esto indica que el cerebro va madurando correctamente y que su aprendizaje con el entorno transforma las respuestas motoras reflejas en respuestas motoras voluntarias ya controladas por su cerebro.

Por tanto, estos reflejos infantiles son respuestas reflejas que da el bebé cuando nace como mecanismo de supervivencia a este mundo, como por ejemplo agarrarte tu dedo cuando se lo pones en su manita. El bebé no te coge o te suelta porque él quiera, sino porque el reflejo se estimula y cierra su mano, y luego pasa y abre su mano de nuevo. Es el reflejo de los monos a agarrarse a las ramas de los árboles para no caerse.
Estos reflejos además le permiten atravesar el canal del parto, succionar, parpadear, bostezar, tragar, etc. Muchos perduran durante la vida pero otros tienen que cumplir su función y “desaparecer”.

Esto se produce porque en el desarrollo neurológico normal de un bebé, cuando nace, su cerebro es inmaduro, nace con sus neuronas pero con muy pocas conexiones entre ellas, y cuando el bebé va relacionándose con el medio que le rodea, sobre todo a través del movimiento de su cuerpo e interaccionando con él, van estableciéndose esas conexiones. Cuanto más movimiento, más repetición y más interacción, más conexiones, más fuertes se hacen y más crece su cerebro.

De ahí que sea tan importante que el niño en sus primeros meses de vida no sólo coma y duerma, sino que hay que aprovechar los tiempos en los que está despierto y “jugar con él”, así cansamos al bebé y duerme mejor ;) y mientras duerme, su cerebro asimila lo aprendido. Ahora que recientemente he tenido a mi bebé, me doy cuenta de lo rápido que pasa el tiempo y de lo rápido que ella aprende. Una pequeña estimulación al día, hace que al día siguiente consiga pequeños logros que nos sorprenden :D

Como escribía anteriormente, estos reflejos en teoría deberían “desaparecer” en el primer año de vida (cada uno en su momento), pero el problema es que pasados los primeros meses de vida se da por hecho que estos reflejos se integran y los pediatras ya no comprueban si es así. De hecho, muchos no conocen la implicación tan grande que tienen estos reflejos activos más allá del primer año de vida en los problemas de aprendizaje, en el desarrollo de la visión, de la audición, en el comportamiento, en la atención, en su coordinación motora, etc.

Si el niño en su primer año de vida a través del movimiento de su cuerpo, no recibe la estimulación adecuada en el momento adecuado, no se produce correctamente el desarrollo neurológico y el tronco encéfalo sigue mandando respuestas reflejas en algunas de las situaciones en las que se encuentra el niño. Respuestas que al no ser voluntarias, no pueden controlarse y el niño cuando es más mayor está LUCHANDO constantemente porque esas respuestas reflejas no surjan e interfieran en su día a día en casa, en el colegio, etc. Esto indica que hay una inmadurez cerebral o del sistema nervioso central y necesita mediante terapia de integración de reflejos ayudarle a integrar dichos reflejos activos. Así, la terapia consiste en una repetición de movimientos que el bebé no hizo en su momento proporcionándole la estimulación que necesita para madurar correctamente a nivel neurológico y motor.

Cada uno de los reflejos que deberían haberse integrado y que permanecen “molestando”, interfieren en la vida del niño (¡...y del adulto!) de diferentes maneras. En posteriores entradas iré explicando cada reflejo cómo afecta su permanencia para que sepáis cómo está afectando a vuestr@ hij@ o en vuestras propias vidas… quizás podáis dar explicación a mucho de lo que les pasa u os pasa ;)


ENTRADAS RELACIONADAS
Reflejo de Moro - Un reflejo imprescindible en el bebé, pero muy molesto en edad infantil o adulta
Reflejo de Moro - Señales para detectarlo

Testimonio - Dificultad en la lectura. "Leer le revolvía la tripa"

La historia de Nico podría ser la historia de cualquier otro niño que con 12 años y en 6º de Educación Primaria tenía mucha dificultad para leer desde que empezó su aprendizaje en Infantil. Sufría dolores de cabeza y siempre tenía la tripa revuelta después de leer. Tuvo apoyo escolar tanto en el colegio como externo en 2º y 3º de Primaria y ya en 4º le recomendaron repetir debido a su retraso en la lecto-escritura y los padres decidieron cambiarle de colegio. _______________________________________________

 Buenos días Estíbaliz,
te escrivo para comentarte las mejorías que hemos notando en Nico después de haber hecho con vosotros la terapia visual.
Nico llegó a vuestra consulta con un problema de dificultad en la lectura y dificultad a la hora de expresarse. Además, Nico se quejaba de dolores de cabeza al leer y estudiar y tenía dificultades en el colegio.
Después del año y medio que estuvo contigo hemos notado queya no se queja de dolores de cabeza y su rendimiento en el colegio ha mejorado mucho. Lee con algo más de fluidez, aunque la verdad es que sigue siendo muy vago a la hora de leer por lo que en parte su mejoría va más lenta. Pero creemos que ha mejorado en su agilidad mental. Es más rápido a la hora de estudiar.
Su capacidad de comprensión es bastante mayor y en parte es por esta razón por la que creemos que está sacando mejores notas. También ha mejorado sustancialmente en su ortografía. Si escribe rápido sigue teniendo faltas, pero si escribe más despacio es mucho más difícil que se equivoque. ____________________________________________________ 

Muchos niños van arrastrando dificultades curso tras curso al ir aumentando la demanda escolar, el tiempo de estudio, la complejidad y longitud de los textos, y el problema sin solucionar se va haciendo cada vez más evidente y más grande.

Leer bien es esencial en el aprendizaje porque mucho se consigue a través de la lectura de textos. Si el cerebro está ocupado en corregir conscientemente un problema visual ya sea de movimientos oculares imprecisos o de enfoque ineficiente o insuficiente o de insuficiencia de convergencia, el cerebro no puede ocuparse de entender, memorizar o incluso leer rápido cualquier texto. Las habilidades visuales implicadas en la lectura deberían haberse desarrollado bien, estar funcionando bien y estar automatizadas para que el cerebro se ocupe de lo verdaderamente importante que es APRENDER.

Cuanto antes se intente solucionar este problema, antes el niño disfrutará de la lectura,... o al menos no será un martirio para él ;)

miércoles, 5 de marzo de 2014

¿Tiene realmente nuestro hijo TDA?

Muchas veces recibo correos como el que a continuación os voy a mostrar.

A muchos padres les dicen que su hijo tiene TDA (Trastorno por Déficit de Atención) porque no prestan atención en clase o los mismos padres lo sospechan porque ve que el niño es incapaz de estar en una mesa sentado haciendo los deberes o leyendo. Sin embargo, observan en casa que su hijo se concentra jugando con los Legos, o con la tableta o viendo la tele. ¿Estamos realmente ante un TDA?
_____________________________________________________

 Subject: "Madre desesperada" 
"Hola Rosa, soy de…. Ayer lleve a mi hijo al optométrico, pero no me quede convencida. Me dice que el niño fuerza mucho la vista porque para seguir objetos y preguntarle cosas mueve la cabeza y la vista a la vez. Yo tengo una economía limitada y no sé si hacerle la terapia o no...Yo lo único que le veo es que debería de leer más... La letra si es cierto que es muy mala. Es un niño muy inteligente para las matemáticas y se queda con todo pero a la hora de hacer los exámenes no pone todo lo que sabe. Es hiperdespistado y en clase está en su mundo. Por lo demás su comportamiento es excelente, es tranquilo y colaborador y muy educado y oralmente se expresa muy bien, con vocabulario más extenso que cualquier niño de su edad. He pensado que puede tener TDA o ser un niño sensible o de altas capacidades... No sé qué hacer." 

Mi respuesta:
Hola...., por lo que me dices que te ha dicho el optometrista coincido con él, por mucho que lea tu hijo si los movimientos oculares no son buenos, eso no se soluciona SÓLO leyendo. Sin embargo, por poco que mejore esos movimientos con terapia visual, mejorará automáticamente la lectura.
A veces un problema visual o de coordinación ojo-mano puede provocar problemas de atención porque les supone un esfuerzo hacer cualquier tarea que requiera una precisión o eficacia visual, yo seguiría las recomendaciones del optometrista seguro que le ayuda mucho a tu hijo y si encima es un chico listo, pues todo le va a resultar más fácil si su visión funciona mejor.
Pero yo soy optometrista también, no te puedo decir otra cosa.
Un saludo. Rosa.

Respuesta de Madre desesperada:
"Gracias por contestarme Rosa, pero lo que no puedo entender entonces es que para ver la tele y jugar con la tablet si pueda estar concentrado y que vea perfectamente las películas en 3D... Es que me choca un poco. Un saludo."

 Mi respuesta:
...,  la motivación hace MUCHO y ver la tele o jugar con la tableta es MUUUUCHO más divertido y seguro que lo hace PORQUE ÉL QUIERE. Pero leer o escribir o hacer los deberes TIENE QUE HACERLOS, y no es igual la concentración empleada o la demanda visual (movimientos oculares más precisos, mantener una letra pequeña nítida el tiempo que dure dicha tarea cercana y la convergencia es mucho más precisa en algo pequeño como las letras de un texto que en los dibujos grandes de la tele o de una tableta) y la demanda cognitiva para entender un texto o unos problemas que le manden, es mucho mayor que seguir una historia de dibujos en la tele, si no, los niños no irían al colegio si todo lo pudieran aprender viendo la tele. Es mucho más divertido ver la tele, supone menos esfuerzo y están más relajados haciéndolo, así mantener la atención es fácil.
Piensa en algo que te guste a ti misma y en algo que no, y analiza la calidad de atención que empleas en cada una de esas actividades. A todos nos pasa.
Lo que está indicando es que tú hijo no tiene TDA porque él presta atención en lo que quiere, pero eso no quiere decir que no tenga problemas en otras áreas que le impiden aprender y atender correctamente.
Espero haberte ayudado. Consulta con tu optometrista todas las dudas que tengas, seguro que está encantado de solucionarlas y de ayudaros. Un saludo. Rosa.
______________________________________________

domingo, 8 de diciembre de 2013

¡¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO 2014!!

El equipo de CONSCIENCIA VISUAL os desea un 2014 lleno de sueños e ilusiones cumplidas. ¡FELICES FIESTAS Y FELIZ 2014!

martes, 24 de septiembre de 2013

Testimonio – El uso del parche que produjo estrabismo con visión doble

El testimonio que os voy a contar está escrito por mí y no por uno de los padres de la niña protagonista de la historia. Son de Bulgaria y les cuesta el español escrito. La madre estaba encantada con hacer su historia pública porque estaba indignada con el tratamiento que su oftalmóloga de la Seguridad Social le había hecho.

Tsvetina tenía 6 años cuando llegó a mí. Un año antes le salió varios orzuelos en el ojo izquierdo que se le enquistaron durante 6-7 meses. Hasta ese momento nunca había mostrado ningún problema visual, ni llevaba gafas.

 En una simple revisión posterior del tratamiento de los orzuelos, de repente le dijeron que ese ojo izquierdo era vago, le pusieron gafas con una baja graduación en ese ojo y nada en el otro. El otro ojo estaba perfecto. Dos meses después, como el ojo izquierdo seguía siendo vago a pesar de las gafas, le mandaron parche todos los días INCLUSO POR LA NOCHE en el ojo derecho durante 3-4 meses para que se esforzara el vago. En la revisión, al quitarle el parche, de repente desviaba el ojo que estuvo tapado, ¡el ojo derecho que estaba perfecto!

Además, al quitarle el parche y meter el ojo derecho la oftalmóloga les dice que es normal y que le prescribe 3 dioptrías de hipermetropía en ese ojo para corregir la desviación. La oftalmóloga le dijo que se acostumbraría a las gafas, pero Tsvetina al quitarle el parche NO DEJABA DE DECIR QUE VEÍA BORROSO, incluso con las gafas. Prefería mirar por encima de ellas y taparse el ojo con el que peor veía. En el colegio tenía enormes dificultades pero la oftalmóloga le decía que todo eso pasaría y que era NORMAL.

No conforme con lo que les decían, con el diagnóstico y el tratamiento llevado a cabo, y sobre todo viendo las dificultades que su hija tenía, los padres buscaron otra solución.

Lo que le sorprendió a la madre es que cuando me llamó la primera vez para pedirme información y contarme lo que le pasaba a su hija, lo primero que le pregunté es si Tsvetina veía en algún momento doble. La madre le preguntó a su hija y ella le contestó “Veo doble desde que me quitaron el parche”… Eso debía ser lo normal, pensó la madre, pero los padres no tenían ni idea de que eso pudiera ocurrir. A la madre se le cayó el alma a los pies.

Cuando a Tsvetina le quitaron el parche lo pasó fatal porque no quería estar sin parche. Tras evaluarle y explicarle a la madre por qué le pasaba eso, lo entendía perfectamente. Viendo doble cómo iba a ser capaz de leer, escribir, pintar, dibujar, etc. en el colegio. ¡¡Era imposible!! Esto repercutió en sus notas.

La madre me contaba que a veces cuando se iba a sentar o se daba la vuelta en la cama se caía al suelo, o simplemente cuando veía la tele lo hacía mirando a la pared.

La madre entendió mucho del comportamiento de su hija.

Empezaron la terapia visual y aunque Tsvetina era pequeña durante todo el proceso colaboró y trabajó MUY BIEN todo lo que le mandaba, venían a sus citas y trabaja en casa sin rechistar. En los más pequeños corremos el riesgo de que nos “mientan” por miedo a decir lo que no queremos oír, y cuando se lo aprenden nos lo dicen y eso sólo es en perjuicio de la terapia, pero más aún de ellos mismos. Pero Tsvetina lo entendió y fue consiguiendo mejoras progresivamente. En la 3ª sesión ya me decía que “no veía dos mamás” :) En la 6ª sesión le bajé la graduación y me decía contenta que ¡¡las teles se le juntaban!! Y en la 10ª y última sesión había aprobado todo en el colegio. La lectura había mejorado, todo le resultaba más fácil. La expresión de su cara había cambiado.

Aun cuando se quita las gafas la madre me dice que desvía el ojo sobre todo si está cansada, pero Tsvetina ya puede hacer vida normal, controla sus ojos y ¡¡tiene visión 3D!!

El día de la revisión del alta, Tsvetina venía con un orzuelo y la madre tenía claro que no volvería a su oftalmóloga de siempre.

Gracias por dejarme contar vuestra historia.
____________________________

El parche tiene sus riesgos pero es más arriesgado aun cuando lo pones sin controlar con frecuencia cómo evoluciona su visión. El sistema visual de Tsvetina era muy plástico y rápido se producían cambios en él cuando hacíamos la terapia. Tres o cuatro meses con el ojo tapado absolutamente, le produjeron un estrabismo por deprivación en un ojo que estaba perfecto.
Related Posts with Thumbnails