IMPORTANTE - 100% de agudeza visual o unos ojos sanos no es suficiente para tener una BUENA VISIÓN EFICAZ. - Neurológicamente, en los 6 primeros años de vida, la visión tiene más plasticidad para aprender y ser estimulada. - Un diagnóstico precoz de un problema visual evita problemas mayores. - El 15-30% de los problemas de aprendizaje se deben a un problema visual no diagnosticado. Más...
Muchas veces es complicado hacer entender a unos padres el verdadero problema que tiene su hijo. Saben que algo falla, pero no saben hasta qué punto su "dificultad" puede afectarle en su vida diaria, sobre todo en su vida escolar o académica.
(Puede incluso, que algún adulto se vea identificado con esto que va a ver.)
Aquí os muestro dos ejemplos gráficos muy buenos.
Uno lo descubrí mientras veía tranquilamente un cápitulo de la serie "Cinco Hermanos". Os muestro sólo el fragmento de poco más de un minuto que interesa: (un niño muestra un trabajo del colegio)
El otro ejemplo gráfico me lo mandó la madre de uno de mis pacientes. Se trata de un cuento metafórico de Isabelle Carrier "El cazo de Lorenzo" que muestra la dificultad que tiene un niño con un "problema", ya sea visual, auditivo, motor, neurológico, psicológico, emocional, etc.
DISCLAIMER: Utilizo una parte del capítulo de "Cinco Hermanos" porque creo que es un buen ejemplo, pero no intento incumplir ningún derecho de propiedad.
El Laboratorio de Desarrollo Cerebral de la Universidad de Oregon (EEUU) ha desarrollado un programa "CHANGING BRAINS" que muestra que cada aspecto del desarrollo del cerebro humano y de las habilidades sensoriales, cognitivas, sociales y emocionales que esto apoya, depende y es moldeado por la EXPERIENCIA (por ejemplo, con los estímulos del entorno).
Lo que le diferencia de otros programas similares es:
Cada afirmación hecha es apoyada por una evidencia científica y sólida.
Cada segmento incluye evidencias sobre la función del cerebro y las estructuras que subyacen a diferentes aspectos de la conducta humana y la cognición.
El programa comienza con un video Introducción que describe el cerebro humano, la neuroplasticidad, el papel que juega en cada aspecto de la función humana, su gran fragilidad y los métodos empleados para estudiar su estructura y función. Después de la introducción, hay 9 vídeos más que describen que el sistema cerebral es importante en: visión, audición, habilidades motoras, atención, lenguaje, lectura, matemáticas, música y emociones y aprendizaje. Cada uno de estos vídeos describe estudios que han revelado la naturaleza de los efectos de la experiencia en el desarrollo de cada una de estas funciones.
Los neurocientíficos y la investigación hecha muestran la importancia de una intervención y diagnóstico temprano. Se plantean:
¿Cómo puedes ayudar a los niños a desarrollar su máximo potencial?
¿Sabías que prácticamente todo el desarrollo del cerebro humano es formado por la experiencia?
Imagina cómo de beneficioso sería si cada persona que cuida a niños supiera cómo y cuándo la expereicnia moldea el desarrollo del cerebro.
Imagina cómo de beneficioso sería si cada afirmación que es hecha sobre cómo mejorar el cuidado del niño, fuera respaldada por una sólida evidencia científica.
"Changing Brains" es una programa científico para "no científicos", con información característica y recomendaciones prácticas basadas en evidencias científicas para padres, educadores,.. o cualquiera que cuida niños.
En estos videos aprenderás sobre cómo el cerebro se desarrolla, los métodos empleados para estudiar sus estructuras y su función, y cómo las experiencia moldea el sistema cerebral:
En esta entrada os muestro el video sobre la VISIÓN:
Toda la información de esta entrada es traducida directamente de su página web, si estáis interesados en conseguir más información en su web tenéis enlaces a otras fuentes de información ("resources") o a los artículos de referencia.
Para quien verdaderamente le interese esta información pero el inglés sea un obstáculo, tengo una buena noticia para vosotros. Tras ponerme en contacto con este laboratorio de investigación, amablemente me aseguraron que aunque actualmente sólo se pueden ver los vídeos y la infomación en inglés, para el año que viene (2011) tienen previsto traducirlo todo al español :-) ¡¡Estad atentos a su web!!
Como todo, estos 4 enseres no son malos si no se abusa de ellos, y se le tiene al niño “abandonado” en ellos durante mucho tiempo. Los lugares seguros se pueden convertir en prisiones con facilidad, y aunque se trate de un niño que está cómodo y que dispone cerca de un "cesto del tesoro" bien abastecido, no se deja de negarle el contacto con mayores, la movilidad y otra serie de experiencias importantes como que jueguen con él.
Estos útiles deberían ser sólo ayudas y no fines.
Muchos padres me preguntan qué han hecho mal durante la infancia de su hijo, en sus primeros meses de vida, para que no se haya desarrollado bien, para que tenga reflejos activos, para que tenga problemas visuales, o para que no vaya bien en el cole (con problemas de lectura, de coordinación, de atención, etc.). Y cuando yo les pregunto si su desarrollo fue normal, ellos me dicen que sí, porque todas estas ayudas fueron eso para ellos, y no se plantearon o no sabían todo lo malo que ellas tienen si no se emplean bien.
A veces es comprensible que los bebés permanezcan en una hamaca, en un parque o en cualquier otro lugar seguro durante un tiempo, debido a que actualmente, tanto la madre como el padre no tienen mucho tiempo entre hacer la cena, tender la ropa, ayudar con los deberes de otro hijo o perseguir a un bebé gateando por debajo de la mesa del salón. Pero sólo en esas circunstancias y en breves períodos de tiempo se debe recurrir a estas ayudas.
CITAS:
Dr. Jorge Ferré ("cer0atr3s El desarrollo neuro-senso-psicomotriz de los3 primeros años de vida"):
"[…] Lo peor que podemos hacer con un niño de estas edades (de los 6 a los 9 meses de vida), que necesita estar experimentando nuevas sensaciones con su cuerpo, es dejarle sentado todo el día en la sillita, la hamaca, el cochecito, la cuna o el sofá, y convertirlo en un mero espectador de lo que hacen los demás. […]"
"[…] El parque y los andadores son instrumentos que deberíamos eliminar totalmente. El parque impide el gateo, reduce el campo experimental y obliga al bebé a hacer lo único que puede hacer: ponerse de pie con apoyo. Los andadores impiden el gateo y fuerzan al bebé a colocarse en postura bipedestante cuando todavía no tiene suficiente tono muscular en las piernas y no está preparado para hacerlo, con todas las consecuencias que ello comporta. […]"
"[…] El niño gateador, utiliza constantemente la pinza para explorar el espacio y coger objetos tan pequeños como una miga de pan o una pestaña. Los niños que no han vivido experiencias en el suelo porque se han pasado el primer año de vida sentados o en el parque, pasivos e inmovilizados, pueden tener menos habilidad manual. […]"
Dr. Harald Blomberg (Manual de Terapia de Movimiento Rítmico - Nivel Uno "TMR y ADD/TDAH"):
“[…] En vez de dejar que el bebé desarrolle sus habilidades motoras por sí mismo y tome su propio espacio y vaya desde una posición tumbada a reptar, gatear y finalmente se ponga de pie, la mayoría de los padres intentan acelerar su desarrollo motor. En vez de dejar al niño tumbado en el suelo y que desarrolle sus reflejos posturales moviéndose alrededor por sí mismo, se utilizan sillas de coche incluso cestitas por períodos largos de tiempo antes incluso de que sean capaces de sentarse. En lugar de animarlo a desarrollarse moviéndose lo más posible en su nivel de desarrollo, los padres lo ponen en un andador durante largos períodos de tiempo antes de que esté listo para gatear o caminar. Todo esto restringirá el desarrollo motor normal y obstruirá las conexiones de los ganglios basales y la integración de reflejos primitivos. […]"
"[…]Dejando al niño estar mucho tiempo en sillas para bebés y andadores su desarrollo motor se obstruirá y correrá el riesgo de desarrollar TDA-H o ADD, dificultades de aprendizaje y problemas emocionales. […]"
Los padres se ponen muy contentos cuando su hijo empieza a dar sus primeros pasos, así, hacen todo por ayudarle a conseguirlo y cuanto antes lo haga piensan “¡¡¡Mejor!!!” Pero no saben que eso realmente no le está ayudando sino perjudicando al bebé.
Cada niño tiene su ritmo para cada etapa del desarrollo, pero cada uno debe conseguir esos pequeños logros de manera natural sin forzarle a nada y sin impedirle nada.
Los tacatás, a diferencia de los "inventos" anteriores ni siquiera son considerados seguros para los niños, debido al riesgo que tienen de volcar, de la velocidad que pueden llegar a coger y que gracias a ellos el niño tiene acceso a más cosas que pueden ser peligrosas para él (productos tóxicos, picos de muebles, fuegos de la cocina, etc.). Por tanto, requieren una constante supervisión por parte de un adulto.
Por otro lado, al niño le impide que su desarrollo motor se lleve a cabo con normalidad, ya que ni siquiera le ayuda a coger fuerza con sus piernas y caderas, ni le permite apoyar los pies en el suelo correctamente. Por tanto, este aparato perjudica al niño porque sólo le crea una coordinación descontrolada y un mal apoyo de los pies ya que tiene las piernas arqueadas. Me explico:
Cuando el niño gatea su cuerpo va cogiendo fuerza en sus piernas, en su cadera y en sus brazos, va creando una simetría corporal y un moviemnto coordinado; pero lo más importante es que empieza a saber equilibrarse y a corregir sus movimientos haciéndolos cada vez más precisos según sus experiencias (caídas, ajustes, velocidad, etc.). Por ello, cuando el niño empieza a ponerse de pie por sí mismo, algo más natural para su desarrollo motor y su equilibrio son los remolques, en los que él se apoya y que él mismo empuja mientras anda. Le permite estimular su coordinación y su control motor.
Cuando al niño se le coge por las axilas o por sus manitas (como tienden a hacer sobre todo los hermanos mayores en su afán porque su hermanito ande y pueda jugar con ellos), o cuando se le coloca en un tacatá, se le está forzando a la posición de pie, a la que quizás aún no está preparado desde el punto de vista visual, neurológico y motor. Visualmente el campo que se percibe es muy diferente al de la posición de arrastre en el suelo o de sentado, es de mayor magnitud y profundidad, y si no ha aprendido las bases de la visión en posición de sentado o de gateo, puede que no esté preparado para aprender a ver bien de pie, con lo que ello supone (desequilibrio, mala coordinación, mal desarrollo de las habilidades visuales como la visión de profundidad o estereopsis, etc.).
La hamaca es un invento que tiene muy poco tiempo. Las ventajas que tiene son la comodidad que le da los padres para hacer otras cosas, para tenerle más controlado o para poderle vigilarle durante todo el día en cualquier parte de la casa. Muchos me diréis que esas son grandes ventajas, PERO NO PARA EL NIÑO.
La edad prioritaria en la que suele usarse la hamaca es en los primeros meses de vida que es cuando el bebé se puede decir que “sólo come y duerme”, entonces, despierto o dormido, te llevas la hamaca con el niño acuestas a cualquier parte de la casa donde estés y le tienes controlado.
Partiendo de que no es un “aparato” muy seguro:
El niño está mucho mejor en su cuna cuando está durmiendo. Si no, intenta tú dormir todas las horas que él duerme, sentado en un sillón por muy cómodo que éste sea. Sólo es una alternativa a la cuna cuando está despierto.
Por un lado, los mecimientos rítmicos que proporciona la hamaca ayuda a la integración del Reflejo de Moro, y por otro lado, volviendo a lo dicho anteriormente, cuando el niño es un bebé su posición corporal natural es en flexión, que es la posición que favorece la hamaca. PERO colocándole SIEMPRE en la hamaca hora tras hora, día tras día, mes tras mes, impide que estire su cuerpo de manera natural o que aprenda a voltearse, hechos que se consiguen colocándole boca abajo para que levante su cabecita, empiece a coger fuerza en su cuello y en sus brazos ,y de esa manera sus piernas empiecen a estirarse y doblarse para permitir el volteo, el arrastre, el gateo y la integración de algunos reflejos primitivos.
Cuando el niño empieza a estar más tiempo despierto, aprende que cuando alguien golpea rítmicamente la parte inferior de la hamaca, ésta se mueve y le mece, y eso le gusta; por tanto cuando crece, aprende a hacerlo él mismo estirando una de sus piernas. Esto provoca asimetrías corporales.
Desde que nacen muchos padres tienden a colocar a sus bebés en una hamaca para tenerles siempre consigo y así participen de la vida familiar; de esta manera ocurre lo mismo que con los tacatás, se le obliga al bebé a una posición corporal que no es la natural para su edad (la de sentado) y manteniéndole en ella durante horas, se fuerza su espalda que aún no es fuerte (no deberían estar en las hamacas más de media hora 2 veces /día).
Además, se le obliga al niño a mirar en un campo visual muy amplio cuando ellos ni siquiera han aprendido a ver sus propias manos y esto hace que ciertas habilidades visuales no se desarrollen bien.
Y principalmente, el tiempo que pasa jugando con cosas en sus manos en la hamaca, es el tiempo que debería pasar jugando con ellas en el suelo para que su desarrollo motor sea el adecuado.
De una de las entradas del interesante blog de Rosina Uriarte, especialista en Estimulación Temprana, Elena García (Psicóloga especialista en Neurodesarrollo) muestra dos contras más sobre las hamacas que yo no habría explicado mejor:
El desarrollo motor del bebé tiene sus etapas, la primera consiste en mover libremente brazos y piernas. Cuando vemos a un bebé tumbado sobre su espalda, en su cochecito o en su cuna, tiene un movimiento muy divertido, es como una coreografía. Mueve sus cuatro extremidades a la vez, sin mover el cuerpo. Este movimiento no puede llevarse a cabo si el bebé está encorsetado. Los reflejos primarios tienen que hacer su curso. Por ejemplo, el Reflejo Tónico Asimétrico Cervical aparece a las 16-18 semanas en útero y debería inhibirse entre los 3 y los 9 meses de vida postnatal. Este reflejo se activa cuando el niño gira su cabeza hacia un lado, entonces el bracito del mismo lado se extiende en posición horizontal, de manera que el niño se encuentra con su mano enfrente de sus ojos. Se desarrolla la primera conexión ojo-mano que será tan importante en su vida. Me pregunto cómo se puede desarrollar e inhibir este reflejo si está el niño metido en un maxicosi…
Algunas familias tienen un gran desconocimiento de las necesidades reales de sus hijos de menos de 1 año de edad. No les enseñan libros con ilustraciones porque creen que el niño no entiende. Sin embargo, les dejan durante horas sentados en la hamaca delante de la televisión, viendo películas infantiles o DVDs educativos, porque así están muy quietos. No les dan la oportunidad de arrastrarse ni de gatear.
Los parques son algo seguro que permiten que el niño esté controlado, que no esté gateando por cualquier sitio, para que sepamos en todo momento dónde está, y asegurarnos de que no corre ningún peligro. Esto le permite a los padres poder hacer otras cosas tranquilamente y con seguridad.
Pero:
Desde que el niño tiene la capacidad de coger cosas (para poder jugar, aprender y tener experiencias), y la de poder desplazarse (arrastrándose, gateando o andando), el parque es un espacio muy reducido que le impide el movimiento (más cuanto mayor es el niño); y también le impide desarrollar correctamente su control postural, su coordinación motora e integrar ciertos reflejos primitivos; por tanto, dificulta el correcto desarrollo motor y neurológico.
Desde el punto de vista visual, el parque acota su campo de visión (debido a los barrotes -los antiguos- o a la malla blanca actual bastante tupida que lo delimita). Para el bebé dentro del parque sólo existe lo que hay dentro de él, y ésto además de predisponer a la miopía, reduce su desarrollo de la capacidad de enfoque, de su flexibilidad acomodativa, de su visión binocular, de su visión en profundidad de las cosas (estereopsis), etc. En definitiva no le permite desarrollar su visión lejana y tener una buena coordinación ojo-mano fina o gruesa.
Si estamos ante un niño que sabe entretenerse solo con sus juguetes o sus libros, corremos el riesgo de olvidarnos de él y de dejarle demasiado tiempo en un espacio tan reducido mientras no se queje (NO DEBE ESTAR MÁS DE UNA HORA).
Además, limita las posibilidades que tiene de gatear con lo que ello conlleva. Una vez el niño inicie la etapa del gateo el parque debería dejar de utilizarse.
Para los padres incluso supone un riesgo físico grave:
El filo de la barandilla está a una altura que a la persona que debe inclinarse para coger al niño le supone una grave tensión en la espalda, dado que no permite que la persona pueda doblar las rodillas para levantar al niño, de forma que todo el peso recae en los brazos y en la parte superior de la espalda.
Un parque no debe sustituir a un hogar correctamente acondicionado. Una gran alternativa a él es una manta limpia en el suelo cuando el niño aún no gatea, no limita su campo visual y permite desarrollar su visión.