IMPORTANTE
- 100% de agudeza visual o unos ojos sanos no es suficiente para tener una BUENA VISIÓN EFICAZ.
- Neurológicamente, en los 6 primeros años de vida, la visión tiene más plasticidad para aprender y ser estimulada.
- Un diagnóstico precoz de un problema visual evita problemas mayores.
- El 15-30% de los problemas de aprendizaje se deben a un problema visual no diagnosticado.
Más...

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Problema de lectura.Implicacion de la visión II (Todas las causas y profesionales que lo tratan)

TODAS LAS CAUSAS DE UN PROBLEMA DE LECTURA

Cuando se diagnostica un problema de lectura conforme a estas rutas se habla de DISLEXIA:
  1. Dislexia fonológica
  2. Dislexia visual
  3. Dislexia mixta

  1. PROBLEMA EN LA RUTA FONOLÓGICA.- Es lo que se conoce como DISLEXIA FONOLÓGICA. El niño tiene dificultad en la decodificación de las palabras porque falla la ruta indirecta o ruta fonológica. No sabe identificar las letras (grafema) y relacionarlas con su sonido (fonema). Principalmente tiene problema con las pseudopalabras o palabras que desconoce, comete  lexicalizaciones y hace muchos errores (inversiones, sustituciones, omisiones, rotaciones…).


  2. PROBLEMA EN LA RUTA VISUAL.- Es lo que se conoce como DISLEXIA VISUAL. El niño tiene poco vocabulario léxico y tiene problemas en las palabras comunes que según por edad debería conocer, no hay diferencia entre el tiempo que tarda en leer palabras y pseudopalabras y su lectura es muy lenta aunque no tiene muchos errores de precisión. En estos niños falla la MEMORIA VISUAL (una de las habilidades perceptuales que ya hable de ella en otra entrada),  y estos niños normalmente se cumple que pasados los 8 años tendrán FALTAS DE ORTOGRAFÍA.


  3. PROBLEMA EN LA AMBAS RUTAS.- Si manifiesta ambas circunstancias, es que presenta una DISLEXIA MIXTA


  4. PERO PUEDE OCURRIR QUE HAYA OTRO MOTIVO ADEMÁS DE DEBERSE A ESTAS CAUSAS O QUE INCLUSO NO TENGA RELACIÓN CON ELLAS (que no estemos frente a una DISLEXIA), Y EL PROBLEMA DE LECTURA EXISTA O COEXISTA con otro problema:


  5. Un PROBLEMA DE EFICACIA VISUAL que esté interfiriendo en la lectura, y principalmente se debe a una IMPRECISIÓN EN LOS MOVIMIENTOS OCULARES, aunque veamos un 100% de agudeza visual.

  6. Un PROBLEMA EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN VISUAL, cuando el cerebro no sabe qué hacer con la información que recibe al leer, aunque veamos el 100%.

  7. Un PROBLEMA EN EL PROCESO DE LATERALIZACIÓN, cuando estamos frente a niños que NO HAN DEFINIDO UN LADO DEL CUERPO COMO PREFERENTE (mano, pie, oído y ojo), o cuando presentan una LATERALIDAD CRUZADA DE MANO-OJO O MANO-OÍDO (que son las que más afectan al aprendizaje).

En algunas ocasiones, hay niños que llevan tiempo trabajando con el logopeda las rutas de la lectura  y aunque han mejorado, no acaban de leer bien. En estos casos, el problema de lectura no sólo era debido a una dislexia, sino que existen otras causas que hay que tratar para que la lectura acabe de mejorar.
Otras veces sin embargo, no tiene relación con estas rutas, NO ESTAMOS ANTE UN DISLEXIA, y directamente trabajando las otras causas, la lectura mejora automáticamente.

Actualmente se va teniendo más en cuenta estas otras causas antes de utilizar la palabra "disléxico".

PROFESIONALES QUE INTERVIENEN EN UN PROBLEMA DE LECTURA

Cuando un niño tiene un problema de lectura debería ser evaluado por dos profesionales:
  • Logopeda 
  • Optometrista Comportamental
Cuando un niño empieza Primaria, empieza el aprendizaje complejo de la lectura y la escritura, para ello tiene que haberse desarrollado correctamente:
  • Todas la habilidades visuales (para recibir bien la información visual)
  • Todas las habilidades perceptuales (para procesar bien lo que lee)
  • Todo el proceso de lateralización
Todo esto lo evalúa y trata el Optometrista Comportamental.


ENTRADAS RELACIONADAS
Problema de lectura. Implicación de la visión I  (Rutas del proceso de lectura)
Problema de lectura. Implicación de la visión III (Cuando la visión es causa del problema de lectura)
Problema de lectura. Implicación de la visión IV (Movimientos oculares, tesitmonio y tratamientos)

jueves, 10 de diciembre de 2015

Problema de lectura. Implicación de la visión I (Rutas del proceso de lectura. Dislexia)

La lectura es un proceso complejo que implica el oído, la vista, la memoria y el habla.

Me gusta empezar esta entrada sobre la lectura con esta frase que se dice en el video que comparto a continuación:


Lectura y cerebro: RMf por raulespert

 Un grupo de científicos franceses escanearon los cerebros de buenos lectores y de niños que no sabían leer, y lograron identificar una zona del mismo que estaba especialmente activa durante la lectura, y que tiene relación con la transformación de las palabras en sonido (proceso de decodificación).  Cuando un niño aprende a leer, tiene que aprender a identificar sonidos y letras y relacionarlos entre sí. Cuando el cerebro decodifica palabras en sonidos, se crean nuevas conexiones, así "el aprendizaje de la lectura cambia el esquema de la actividad del cerebro".


DEFINAMOS PRIMERO QUE ES UN PROBLEMA DE LECTURA


  1. Falta de comprensión al leer (necesita releer varias veces para entenderlo o que se lo lea otra persona)
  2. Lector lento.
  3. Se pierde, se salta renglones, usa el dedo para no perderse.
  4. Se salta letras o palabras, las invierte de orden, las inventa...
  5. No sabe resumir, ni sacar la idea principal de un texto. 
  6. Evita la lectura siempre que puede, le aburre, no la disfruta...


Cuando un niño tiene problemas de lectura, se suele relacionar con una dislexia y el profesional al que se suele acudir es el LOGOPEDA.

Pero en esta serie de 4 entradas que voy a escribir sobre los problemas en la lectura, vais a aprender que el proceso de la misma puede verse afectado por otras áreas diferentes.

En esta primera entrada voy a hablar de lo que principalmente conoce la gente como problema de lectura y su asociación a la DISLEXIA.


RUTAS DEL PROCESO DE LA LECTURA

Cuando leemos empleamos dos rutas:
  1. Ruta fonológica, que es la que todos conocemos: La decodificación de las palabras en sonidos.
  2. Ruta visual: Las palabras se asocian directamente con su significado. A pesar de que la lectura es principalmente un acto visual, no sabéis realmente la implicación que tiene la lectura con la visión :O (Más adelante lo veremos)
Vamos a ver ahora cada ruta más detenidamente para entender que sé produce cuando leemos:
  1. Ruta indirecta o fonológica: Se produce una conversión de las palabras en sonidos mediante la conversión de grafema- fonema (convertimos la letra en sonido). En esta ruta están las pseudopalabras que no tienen una representación visual y las palabras desconocidas regulares. Por esta ruta, la comprensión no se alcanza directamente, sino que exige que primero se transforme lo escrito en oral (“recodificación fonológica”). SE PRODUCE CUANDO SE LEE SILABEANDO. Cuando desconocemos una palabra la leemos sílaba a sílaba. ¿No os pasaba de pequeños que al leer una palabra de esta manera en voz alta, al oirla reconocíais esa palabra?
  2. Ruta directa, visual o léxica: Implica el reconocimiento EN GLOBAL y a golpe de vista de la palabra escrita y almacenada en nuestra memoria. Lo mismo ocurre cuando observamos y reconocemos un rostro (o cualquier otra imagen) familiar, por lo que en esta ruta sólo tiene cabida las palabras escritas ya conocidas por el lector que previamente ha visto, y de las cuales, ha formado y guardado una representación visual asociada a un significado en su memoria.

El lector experto no siempre realiza la lectura del mismo modo, ya que depende de la familiaridad que tenga con la palabra escrita que esté leyendo.

Así, en la  RUTA VISUAL es necesario tener memoria, que haya visto alguna vez la palabra y que haya guardado una representación mental de dicha palabra, es decir cómo si fuera la palabra en sí misma una imagen. En la ruta visual, no se silabea ni se fragmenta la palabra en letras o sílabas al leerla, se ve la palabra como un todo y se dice.

Una persona con años de experiencia en la lectura tendrá un enorme LÉXICO VISUAL, formado por miles de representaciones de palabras escritas, mientras que el léxico visual de un niño de 2º de Educación Primaria probablemente estará formado por sólo unas pocas decenas de representaciones visuales. Por este motivo, el lector experto lee mediante la ruta directa o visual la mayor parte de un texto, mientras que el niño sólo podrá leer de este modo aquellas pocas palabras que ya vio previamenete en algún momento de su vida y de las que ya formó y guardó una imagen visual. Esto es así no porque el niño sea más joven e inmaduro, sino porque su experiencia con lo escrito es muchísimo menor.

Así, APRENDIENDO A VER, APREDEMOS A LEER

Más detalle de estas rutas

ENTRADAS RELACIONADAS
Problema de lectura. Implicación de la visión II (Todas las causas y profesionales que lo tratan)
Problema de lectura. Implicación de la visión III (Cuando la visión es causa del problema de lectura)
Problema de lectura. Implicación de la visión IV (Movimientos oculares, testimonio y tratamientos)

lunes, 30 de noviembre de 2015

Testimonio - Destruyendo el mito de que un estrábico y una persona con ojo vago no puede conseguir visión 3D

Claudia llegó a nuestra consulta con su carita dulce y sus 6 años recién cumplidos, y un diagóstico oftalmológico de ojo izquierdo vago con estrabismo convergente e hipermetropía desde los 3 años.

En su última revisión, antes de acudir a mí, la oftalmóloga le prescribió continuar con el parche de 4 a 6H diarias, 6 días a la semana hasta su siguiente revisión, porque tras 6 meses sin llevarlo, el 70% de agudeza visual máxima que había alcanzado, parte la había perdido :( Llevaba ya con parche desde los 2 años que se lo detectó el pediatra.

Imaginad el temor que tenían los padres al evaluarla yo y decirle que no era necesario que llevara más parche si hacían terapia visual. No se lo podían creer y de hecho al principio, en cada sesión de terapia, revisabamos la agudeza para que ellos comprobaran, no sólo que no perdía, sino que además ganaba :)

De una agudeza visual en el ojo vago del 90% (que vi en mi evalaución), llegó a un 120% (lo normal es 100%) y ya jamás la perdió.

Así, los padres ilusionados avanzaban en la terapia sin objetivos a corto plazo, y con la meta final de alcanzar visión 3D. Todo lo que consiguiera, ¡¡bienvenido sería!!

Muchos oftalmólogos les dicen a los padres que sus hijos con estrabismo o con ojo vago NUNCA tendrán visión 3D, pero depende de cada caso.


Claudia, como cuenta su madre a continuación, no sólo mejoró la visión con la terapia visual. Tras un tiempo de trabajo, Claudia se fue convirtiendo en una niña diferente, más habladora, más extrovertida, sin complejos, más confiada, MÁS FELIZ. Claudia no sólo tenía un problema visual. En el transcurso del tratamiento fuimos descubriendo que tenía reflejos infantiles aún activos, que no había tenido un desarrollo motor grueso completo y que su cuerpo calloso no era lo suficientemente fuerte ni a nivel visual ni a nivel de otras destrezas. Trabajándolo en conjunto mi Clauditiña se convirtió en una niña más féliz :D

_________________________________


Hola Rosa, 
ahora que Claudia ha terminado el tratamiento, y que además ha conseguido una estéreo-agudeza cercana a la normalidad, queremos escribir nuestro testimonio porque puede ser de ayuda e interés para alguien en una situación parecida a la de Claudia. Es muy triste que este tipo de terapias no se conozcan y que no las recomiende la “medicina tradicional”. Es algo que me da muchísima rabia. Nosotros llegamos a la terapia visual muy “quemados”, incluso llegamos a pensar que tarde, afortunadamente no fue tarde. Si hubiésemos sabido de ella antes, seguro que algunas cosas nos hubiésemos evitado. 

Claudia es una niña de 9 años. A los 2 años y medio le diagnosticaron ojo izquierdo vago con estrabismo convergente e hipermetropía en ambos ojos, le prescribieron gafas y parche. Utilizó parche desde entonces y hasta los 6 años; al principio lo utilizaba 3h/día y de forma alternante y en 6 meses llegó a alcanzar un 70% de agudeza visual. Las revisiones oftalmológicas eran cada 6 meses y prescribían descanso de parche; en esos 6 meses sin parche perdía la agudeza ganada; volvíamos a revisión y volvíamos a poner parche otros 6 meses con más horas y tapando más días el ojo derecho y volvía a ganar agudeza……. Y así estuvimos 3 años. 

Además seguimos con los protocolos típicos para estos casos y casi con 3 añitos le inyectaron la toxina botulínica para intentar mejorar algo el estrabismo (cosa que evidentemente no sucedió). 

Ya casi con 6 años, en una revisión con la oftalmóloga y antes de empezar la terapia visual, le volvieron a prescribir continuar con el parche (llevábamos todo el verano tapando el Ojo Derecho) de 4-6 h/día y 6 días a la semana hasta próxima revisión. 

Hasta ahí llegamos. No podíamos seguir así. Estábamos hartísimos: de parche, de no avanzar nada visualmente, de escuchar que no se podía hacer y conseguir más (según la oftalmóloga: Claudia nunca podría ver con los dos ojos a la vez y mucho menos en 3D, era imposible y además la niña estaba y veía perfectamente), de que quedaba operarla cuando fuese mayorcita y sólo por cuestiones “estéticas”. No podíamos soportarlo más, era un círculo vicioso del que no salíamos, no podíamos/queríamos creer lo que nos decía la oftalmóloga y teníamos que hacer algo más; en aquel momento Claudia era cada día más tímida y mas introvertida y más dependiente de mí (su madre) y ahora sabemos por qué. Aunque no tenía ningún problema escolar (nunca lo ha tenido) cada día tenía más “problemas sociales” porque ella se autoexcluía de muchas cosas y juegos con otros niños, … “se escondía de la gente” 

Investigando en Internet, encontramos Consciencia Visual y hablamos con Rosa, y nos pusimos en sus manos para intentar conseguir algo más de lo conseguido por la vía tradicional. 

Así, empezamos la terapia visual en octubre de 2012 cuando Claudia tenía 6 años y poco a poco íbamos avanzando muuucho (parecía increíble). Diré de forma muy breve que visualmente Claudia tenía todo mal (OI vago en lejos y cerca, malos seguimientos y saltos, baja acomodación y descompensada, supresión profunda y alternante pero sobre todo del OI, nada de convergencia y divergencia, … y por supuesto inexistente fusión y visión 3D).

Después de un año con la terapia y habiendo conseguido muchas cosas, fue necesario una operación porque el estrabismo convergente era muy alto y no se podía corregir sólo con terapia, y eso era fundamental para llegar a la “meta”. La operaron fue en diciembre de 2013, y efectivamente fue determinante para seguir avanzando y mejorando con la terapia visual. Así empezó a trabajar y conseguir la fusión (gruesa, muy gruesa al principio) y las vergencias, y todo ese equilibrio visual que antes no tenía. 

Ni que decir tiene que estamos más que contentos, es indescriptible el sentimiento por haber conseguido la meta que nos propusimos cuando empezamos la terapia visual. Siempre creímos que iba a ser posible, que no era una utopía, porque los progresos se iban notando sesión tras sesión; y ahora después de 3 años de programa, con todos los momentos duros que también ha habido a lo largo de ellos, tenemos que decir que ha merecido la pena, y mucho, y que es algo que siempre recomendaremos. 

Ahora, en octubre de 2015 Claudia tiene una “normalidad visual” que le hace parecer otra niña, socialmente es otra niña: más participativa, más “opinadora”, másss habladora, “más preguntona” que antes … más segura de sí misma, más “despegada de su madre” , más protestona,… Como cualquier niña de su edad. ¡Era tan “suya”, tan callada, tan tímida hace tres años! 

Gracias a todo el equipo (Rosa, Estíbaliz y Laura) que nos habéis ayudado tantísimo. Gracias Rosa y Estíbaliz por todo lo que habéis hecho por nosotros durante este fantástico e increíble recorrido. Gracias por vuestra maravillosa forma de ser, es un placer ponerse en vuestras manos y ¡mira que nos habéis hecho trabajar duro!, pero todo eso ha merecido la pena: ¡¡Lo conseguimos!! 

Un beso

_____________________________________

Los padres de Claudia, sobre todo la madre es una persona muy responsable y consecuente con sus decisiones. Decidió que ayudaría a mejorar la visión de su hija y que haría todo lo necesario para conseguirlo y así fue. Me sorprendió gratamente su dedicación cuando llegado el primer verano me preguntaron cuándo me cogía yo las vacaciones de verano, porque haría coincidir las suyas en esa fecha, para no perder tiempo de tratamiento :O

Trabajando con motivación y con el único objetivo de ayudar a su hija, el trabajo fue bien empleado y el objetivo más fácil de conseguir :D ¡Bravo por esta familia! y ¡¡bravo por Claudia que es quien tuvo que aprender a ver de otra manera!!

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Visión deportiva/ Problemas de aprendizaje - Método S.V.T.A.

Hace mes y medio asistí a un interesante curso de "TERAPIA VISUAL DEPORTIVA APLICADA A LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE".


Nos enseñaron un nuevo método de trabajo llamado S.V.T.A.  (Sport Vision Training Academy), cuyo eslogan es "LOS OJOS VEN, EL CEREBRO DECODIFICA Y EL CUERPO SE MUEVE."

Fue diseñado en 2013 por un opotmetrista comportamental especializado en postura y deportes: Andrea Cagno, quien además, es instructor de grandes profesionales del deporte dentro del tenis, voley-ball, rugby y boxeo. Un ejemplo de deportista que se ha entrenado con este método es el tenista profesional Roger Federer.

Este método permite el entrenamiento visual para la práctica y mejora de cualquier deporte desde el nivel amateur (de aprendizaje) hasta alto nivel de competición.

En su práctica profesional como optometista, Andrea lo aplicó no sólo en lo desportes sino también en los niños con problemas de atención (TDA), de hiperactividad (TDAH), con dificultades de aprendizaje como dislexias, etc.

Los niños disfrutan haciéndolo porque para ellos es como "jugar de una manera diferente" sin pensar que "a lo que están jugando" les permite mejorar sus capacidades, como por ejemplo su lectura, algo que parece no tener relación ;)

Realmente este método consigue la integración de todos los sistemas VISUAL - AUDITIVO - KINESTÉSICO - VESTIBULAR. Es un entrenamiento Visuo - Neuro - Motor.

Cuando este método se emplea en deportistas partimos de unas buenas habilidades visuales que aportan buena información visual, y el objetivo es integrarlas a nivel cerebral con el resto de la información que le llega al cerebro cuando el deportista hace CUALQUIER MOVIMIENTO al realizar cualquier deporte. De esta manera lo que se consigue es potenciar aún más dichas habilidades y el deportista se hace más coordinado en cada acción que ejecuta.

Sin embargo, cuando este método lo empleamos en niños con problemas de aprendizaje, partimos de unas habilidades visuales inmaduras e imprecisas que previamente tenemos que ayudar a desarrollar correctamente, y con este método llegamos aún más lejos. Mientras mejoramos estas habilidades (movimientos oculares para la lectura, cambio de enfoque para mirar de la pizarra al cuaderno y al revés, coordinación de ambos ojos para escribir encima de una línea, orientación espacial para orientar las letras adecuadamente, coordinación ojo-mano para coger la pelota que le lanzan, etc), queremos AUTOMATIZARLAS, y esto lo consigue el cerebro cuando ya no piensa en cómo hace cada cosa, sino que la hace incosncientemente y aprende de ella. Por ejemplo, la lectura:
  • mueve los ojos correctamente por el texto,
  • no se pierde al cambiar de renglón,
  • no se salta palabras ni las inventa,
  • enfoca con el mismo esfuerzo con ambos ojos por igual, para ver lo mismo igual de nítido,
  • ese enfoque se mantiene el tiempo que dura la lectura,
  • ambos ojos coordinados apuntan al papel, ni más lejos ni más cerca para ver una única imagen estable,
  • lee "nos" y no "son", manteniendo el correcto sentido de la lectura de izquierda a derecha,
  • no cambia una letra por otra (B por D por ejemplo),
  • tiene buena distancia de trabajo (ni muy cerca ni muy lejos) para leer cómodamente,
  • tiene buena postura sentado,
  • no mueve la cabeza al leer,
  • se mantiene sentado quieto y concentrado
Cuando el niño lee, no tiene que pensar en cómo hacer conscientemente todo esto, si no en "qué está leyendo", "qué le está contando el texto", y APRENDER DE ELLO.

Toda la información que llega al cerebro no se queda cada una en una área especifica (la visión en el lóbulo occipital, la audición en el temporal, el equilibrio en el cerebelo,...) sino que toda la información se integra dentro del cerebro para dar una información más completa, más detallada y así responder de forma más precisa y rápida.

S.V.T.A. consigue que el cerebro procese más rápido para que el tiempo de respuesta de una acción sea lo más breve posible, cuando eso ocurre nuestro cerebro es más neuroplástico y reacciona mejor ante cualquier situación (en el colegio, en deportes, en juegos, en situaciones nuevas,...).


La corteza frontal lleva a cabo las acciones voluntarias o las acciones nuevas, y tras repetir y repetir una acción, APRENDE. Cuando ya ha aprendido, esa acción se automatiza y ya no es controlada por el lóbulo frontal, éste se dedica a aprender otra cosa nueva.

Cuando hacemos un movimento, la corteza frontal tarda en realizar una planificación motora hasta 7 segundos antes de tomar una decisión de cómo ejecutar la acción o el tipo de movimiento.
Cuanto más rápida sea su respuesta (tarde menos de 7 segundos), mejor neuroplasticidad tendrá e indicará que aprende rápido. Si su respuesta es menor de 7 segundos indica que la acción se está automatizando y ya no implica a la corteza frontal.

El método S.V.T.A. permite en los deportistas aprender a:
  • potenciar las habilidades visuales viendo con más eficacia, 
  • concentrarse mucho mejor,
  • aumentar su consciencia periférica para saber qué es lo que ocurre en el campo en todo momento y controlar al adversario o adversarios,
  • aumentar la coordinación ojo-mano u ojo-pie,
  • visualizar el movimiento que tienen que hacer antes de ejecutarlo, para así hacerlo más preciso,
  • calcular mejor la fuerza, sentido y dirección del movimiento que ejecutan,
  • disminuir su tiempo de reacción tomando decisiones más rápidas y moviendo el cuerpo con mayor precisión,
  • implicar o bloquear a los sistemas (vestibular, por ejemplo) según ellos lo requieran en cada situación.


En el caso de los niños con problemas de aprendizaje, aprenden a:
  • madurar correctamente las habilidades visuales,
  • automatizarlas al integrar la información visual con el resto de información que le acompaña, 
  • mejorar su coordinación ojo-mano (u ojo-pie) gruesa para movimentos gruesos, juegos y deportes; y fina para la escritura y el dibujo,
  • aumentar el campo visual y tener más consciencia periférica (algo muy bueno para los miopes tensionales),
  • aumentar la memoria visual y con ello la capacidad de APRENDIZAJE,
  • mejorar la calidad del procesamiento de la información que reciben (no sólo la visual),
  • aumentar el proceso cognitivo y la comprensión,
  • realizar cualquier tarea escolar en menos tiempo y con mejor calidad (lectura, escritura, copia, dictados, estudio...),
  • mejorar la postura corporal,
  • mejorar la postura sentado al hacer cualquier tarea cercana,
  • mejorar la atención y concentración,
  • disminuir la implusividad o hiperactividad al aprender a controlar el tiempo y el espacio,
  • disminuir la implusividad o hiperactividad al aprender a responder más rápido y mejor,
  • al mejorar coordinación gruesa, mejorar en deportes y /o al mejorar rendimiento escolar, mejorar las habilidades sociales y autoestima,
  • mejorar equilibrio.

En cada caso se potencian o estimulan ciertas habilidades visuales que no tienen por qué ser las mismas, es decir el deportista necesita potenciar su AGUDEZA VISUAL DINÁMINA porque necesita ver lo más nitido posible estando en movimiento. Sin embargo, el niño con problemas de lectura, le es suficiente con estimular y potenciar la AGUDEZA VISUAL ESTÁTICA porque leerá sentado en un sila, quieto.
 
En   ambos casos, aprenden a gestionar mejor la energía que emplea el cerebro cuando están jugando (tanto deportistas como niños), o cuando están aprendiendo (los niños) para rendir mejor y ser más eficientes.

Para que os hagáis una idea de en qué consiste este método y cómo se trabaja os dejo un video:



De forma divertida, tanto niños como adultos pueden potenciar sus habilidades visuo-motoras o estimularlas para mejorarlas :D


martes, 15 de septiembre de 2015

¿Que hacemos en Consciencia Visual? Centro de Optometría Comportamental y Terapia Visual

Cuando me llaman para pedirme información, muchos me dicen que desconocían esto de la "Optometría Comportamental" y la "Terapia Visual".

Así que después de todos estos años me he dedicido a grabar un video informativo contando lo que hacemos en el centro y lo que hacemos como optometristas comportamentales.

Espero que os sea útil para aclarar algunas dudas, pero si os queda alguna más, ya sabéis donde estoy, buscad en la web mi número de contacto y hablamos :)

martes, 23 de junio de 2015

Mis factores vitales para un buen educador

Una muy buena amiga nos ha preguntado a los padrinos de sus hijos, acerca de cuáles son los tres atributos más importantes para un educador, o los tres puntos más críticos para nosotros. La pregunta ha llegado en un momento de mi vida en que estoy muy interesado en ese tema. Siempre me ha atraído la educación - razón por la cuál llevo siendo profesor universitario desde 1998-, pero ahora, con una bebé de 10 meses y a punto de empezar la guardería, estoy devorando todo libro que encuentro sobre este tema. Así que, en lugar de responder a mi amiga en el whatsapp o cuando nos veamos - que también -, he escrito este pequeño post para hacerlo.


Me pedía tres puntos, y voy a hacer trampa, pues voy a responder solo dos, pero que realmente son nueve.

1. Rigor. Desde que terminé mi andadura colegial, he sido muy crítico con la educación recibida en mi colegio. Poco a poco, hablando con amigos que eran mis compañeros alli, y los que no lo fueron, fui especificando un poco mejor lo que mis sensaciones querían decir. Mi critica era hacia el sistema educativo que me tocó vivir, centrado principalmente en memorizar muchas cosas, y al énfasis que tenía mi colegio en esa época - luego cambió, por lo que me han dicho, lo cual también provocó críticas- en centrarse solo en los mejores... es decir, muchos repetidores, y bastantes expulsiones. Sigo considerando que eso fue un error, pero era la época de colegios privados con la condición de duros. Sin embargo, sí que en general, el colegio nos forzó a todos los alumnos a ser muy rigurosos con lo que hacíamos. Quizá la didáctica era mejorable, pero creo que casi todos los alumnos teníamos la sensación de que allí estábamos para aprender, y para aprender cosas difíciles. Y que éramos capaces de hacerlo. El libro "The smartest kids in the world" estudia los sistemas educativos norteamericano, finlandés, surcoreano y polaco para llegar a la conclusión de que los buenos resultados de los últimos tres países en los estudios PISA, y sin valorar en este post su utilidad real -el libro "Creative Schools" de Ken Robinson es muy crítico al respecto- se basan fundamentalmente en que esos países consideran la educación como algo vital para sus intereses, y por tanto (1) la carrera de magisterio es de altísimo nivel; (2) se imbuye una sensación de importancia a los alumnos, que parte de esa autoridad moral que da un profesor extremadamente bien preparado, y (3) todo eso se cierra con pruebas finales de alta dificultad que exigen a los alumnos un gran esfuerzo de manera contenida. El libro de Amanda Palmer deja claro que hay países que abusan de estos puntos más que otros, como ocurre con Corea del Sur. Pero coinciden con mi sensación durante la educación primaria y secundaria, y creo que ha de seguir así -o volver a ello en las instituciones que lo hayan olvidado.

2. Educar a los alumnos en capacidades críticas para el futuro. Para equilibrar lo dicho anteriormente con que no todo el mundo puede ser muy bueno en todas las disciplinas, lo importante es que los alumnos sean ayudados en su búsqueda de su pasión y las capacidades que los harán más felices y útiles para la sociedad. Y para ello, en cada área formativa - no quiero hablar de asignaturas pues de hecho creo que es posible, aunque desafiante, obviar este concepto-, los educadores tendrían que preocuparse, mas allá de la materia en sí, de fomentar las siguientes capacidades. No, no soy tan listo, están recopiladas del libro de Ken Robinson pero estoy bastante de acuerdo con ellas.
  • Creatividad
  • Curiosidad
  • Capacidad crítica
  • Comunicación
  • Colaboración
  • Compasión
  • Compostura
  • Ciudadanía
Creo que si un profesor esta adecuadamente preparado, no ha de tener ningún problema en aceptar y promover estas capacidades en los alumnos. Pero teniendo en cuenta que el rigor se ha de mantener por encima de todo. Recuerdo un profesor en mi ultimo año de bachillerato -COU para los viejetes- que era muy buen comunicador, preparaba unos apuntes geniales, pero no permitía ningún tipo de interrupción en clase. Aunque aprendí mucho con él por su rigor máximo, no pasará nunca a mi lista de grandes profesores. No había ningún tipo de capacidad crítica por su parte, ni lo fomentaba en nosotros. Y sin embargo fue para mí, en general, mucho mejor profesor que otros más "colegas" pero que no enseñaban lo que hacía falta.

Un tema importante es la compasión, y este punto no tiene nada que ver con 'regalar la nota'. Un profesor puede ser compasivo con un alumno dedicándole mas horas en las tutorías, entendiendo sus dificultades, facilitándole el acceso a fuentes adicionales de información o ayuda, sin bajar el rigor. Compasión no es bajar el nivel, sino entender hasta dónde puede llegar una persona por su cuenta, y hasta dónde con ayuda. No pedir ni mas, ni menos. Así el alumno también comprende que compadecerte no es regalar, sino preocuparte por la persona que necesita ayuda.

Me da igual si mi hija sale ingeniero, médico, abogado, alfarera, bailarina, electricista o... - bueno, quiero realmente que sea una estrella de la NBA femenina, pero ya iremos viendo :) -, pero sí quiero que lo que haga, lo haga con pasión, con capacidad crítica, con un espíritu ciudadano claro y sin fisuras. Y sinceramente creo que eso parte de que en casa, y en la escuela, ella vea que la educación no admite atajos, pero que lo que devuelve, en cuanto a conocimiento, proyectos de calado e impacto, y experiencias únicas, hace que merezca mucho la pena.

martes, 9 de junio de 2015

No sólo es importante que gatee, sino cómo gatee y cuánto gatee

Siguiendo con la entrada anterior me quedaban cosas en el tintero para contaros :)

Una vez el bebé empieza a arrastrase no pasa mucho tiempo haciendolo porque él mismo descubre que si levanta el culete y la tripa del suelo su avance es mayor y más rápido. El problema es que inicialmente no tiene aún mucha fuerza en sus brazos y va alternando ambos movimientos. Hasta que adquiere la fuerza necesaria y solo gatea. El gateo es un momento evolutivo importante en su vida, ya que le permite desplazarse sin ayuda e interaccionar con el entorno.


12º Pero antes de desplazarse hacia delante a 4 patas se balanceará culete arriba, culete abajo, en el mismo sitio para:
  • ir aquiriendo fuerza en sus brazos, espalda, piernas y caderas,
  • ir tomarndo conocimiento de la dimensión de su cuerpo y propiocepción de las diferentes partes del mismo,
  • aprender a equilibrar su cuerpo,
  • recolocar su centro de gravedad con respecto al que tenía en posición tumbado boca abajo,
  • ayudar a desarrollar e integrar el Reflejo Tónico Simétrico del Cuello (RTSC),
  • ayudar a desarrollar su coordinación ojo-mano,
  • ayudar a desarrollar la acomodación y las vergencias o visión binocular (convergencia y divergencia),
  • haciendo esto desarrollará su percepción de la profundidad porque su cerebro aprenderá que cuando converge (y mira sus manos) el estímulo está cerca y cuanto más converge más cerca; y por otro lado, cuando diverge (mirá a mamá) el estímulo está lejos, cuanto más diverge, más lejos está mamá. De este modo, cambia su percepción de las cosas y adquiere diferentes perspectivas de lo que ve.

13º Una vez se ve capacitado para desplazarse, el bebé no sabe cómo hacerlo (su cerebro) y como tiene más fuerza y desarrollo en el movimiento de sus brazos que en sus piernas, lo que hace es empujar con sus brazos y desplaza su cuerpo hacia atrás. Igual le pasaba en el arrastre. 

14º Después, según va practicando y aprendiendo (causa y error), se da cuenta de que debe cambiar la fuerza y el sentido de la misma, cambiar la posición de las manos y las rodillas y empieza a levantarlas y a avanzar gateando hacia delante. En ese momento nuestro bebé está perdiendo letras de la palabra "bebé" para convertirse en un "niño" o "niña" autónom@. 


Al mismo tiempo que consigue estas dos etapas (arrastre y gateo) el bebé ya tiene fuerza suficiente en sus caderas y en su espalda y empieza a sentarse por sí solo y sin apoyos. Así, cuando va gateando y se cansa, se sienta y descansa, o si le interesa algo se para se sienta lo observa o lo manipula y luego sigue hacia su objetivo final. El desarrollo de la posición sentado y del gateo son dos etapas cruciales en su autonomía que van juntas.

Cabe pensar que cuando andan son más autónomos que cuando gatean, pero realmente andar supone tal esfuerzo a nivel de equilibrio, que prefeccionar este logro les lleva tanta concentración que durante un tiempo no exploran el entorno que les rodea.


PERO, CÓMO HACE TU BEBÉ EL GATEO

Muchos padres preguntan por qué es malo que los bebés no gateén, y la realmente la pregunta debería ser: ¿por qué vuestro bebé no quiere desplazarse?

Según Robson, quien realizó un estudio sobre la forma de desplazamiento en los bebés (en 1984), para él  lo importante no era que el bebé gatease o cómo lo hiciera, sino que EL BEBÉ QUISIERA DESPLAZARSE y para ello comprobó que tenía diferentes formas de hacerlo:
  • El 82% de los niños gatean sobre las manos y rodillas de forma atípica o típica.
  • El 9% gatea sentado.
  • El 1% se desplazan arrastrándose y pasan del arrastre a andar.
  • El 1% ruedan sobre sí mismos (CROQUETA).
  • El 7% empieza andar sin fase de desplazamiento previo en el suelo.
Está claro que es importante que el bebé quiera moverse ES LA PRIMERA PREMISA, porque si el ser autónomo no pica su curiosidad, algo no anda bien en el desarrollo de las funciones de su cerebro.

Pero hilando más fino, la SEGUNDA PREMISA es que no sólo es importante que gatee, sino CÓMO gatee. Los bebés lo hacen de diferentes formas, ¿cuál es la de tu bebé?


  • CONEJITO o DE NALGAS (E): Sentado culeando (arrastrando el culete). Se va arrastrando, flexionando y estirando las piernas, mientras se apoya ligeramente con las manos para impulsarse hacia adelante y dando pequeños saltitos como un conejo para ir avanzando poco a poco. 
  • REMERO (C): Con una pierna estirada se apoya en el pie y con la otra flexionada se apoya en la rodilla.
  • CANGREJO (F): Con una pierna estirada se apoya en el pie que es el que le ayuda a avanzar y con la otra pierna flexionada se apoya en la rodilla y arrastra rodilla y culete del mismo lado.  Este estilo es hereditario. De hecho, el 40% de los niños que se desplazan de esta manera tienen un papá o una mamá que también lo hicieron así. Son los niños que suelen empezar a caminar más tarde, alrededor de los 18 meses.
  • OSO (B): Apoyandose en las manos y en los pies y semiflexionando las rodillas. Este gateo de hecho es posterior al de 4 patas y surge casi al año antes de empezar a andar. En esta posición de nuevo reequilibran, vuelven a colocar el centro de gravedad y cambia su propiocepción y conocimiento de la dimensión de su cuerpo. Visualmente en esta etapa recalcula su acomodación y sus vergencias. Esta etapa y este tipo de gateo es importante para la formación de la curvatura lumbar y da mucha estabilidad para obtener posteriormente la bipedestación.

  • Sin embargo, la forma de gateo que debe hacer vuestro bebé, es a 4 PATAS (A) apoyándose sobre las manos y las rodillas y debe avanzar de forma contralateral. Su patrón cruzado de brazo y pierna debe ser cada vez más sincrónico y claro.

Pero como os decía, el bebé no pasa del arrastre al gateo de repente sin arrastrase ya más, sino que va alternándo ambos desplazamientos hasta que coje fuerza suficiente en su brazos y piernas y consigue mantener la tripa levantada todo el tiempo. ¡¡Bravo por el bebé!! Porque este logro supone un gran hito conseguido y un gran esfuezo físico alcanzado :) (plash, plash, plash)

Pero hilando más fino aún, de cara a la integración del reflejo RTSC, no basta con hacer el balanceo previo a 4 patas y gatear para que se integre, sino que depende de cómo haga ese gateo a 4 patas. Debemos observar si:
  • Si levanta los pies del suelo
  • Si gatea abriendo o cerrando las manos hacia fuera
  • Si gatea apoyando los nudillos en lugar de las palmas de las manos
  • Si lo hace con el culete caído y casi sentado en sus pies.
  • O al revés, si echa muy hacia delante su cuerpo doblando más los brazos y con las piernas estiradas.

CUÁNTO TIEMPO TIENE QUE GATEAR

Y no sólo es importante todo lo anterior, es decir la calidad del gateo, sino también el tiempo que ha estado gateando. No es lo mismo que haya gateado un par de semanas a que lo haya hecho durante 4 meses, aunque parte de ese tiempo lo haya alternado con el aprendizaje de ponerse de pie, andar de lado o andar con apoyo o con ayuda de un mayor.

Como toda estimulación, para que realmente nuestro cerebro aprenda, debe repetir y repetir una acción para automatizar (para mielinizar y fotalecer las conexiones creadas). De esta manera, si el bebé gatea, gatea y gatea (dado que a esa edad poco más puede hacer en su tiempo que no duerme y come), aprende a hacerlo bien, lo perfecciona y lo automatiza, de forma que el cerebro ya no piensa en cómo se hace, sino que sólo lo practica y desarrolla otras funciones mientras se desplaza (piensa cómo puede llegar a mamá, que camino seguir, qué cojo en el camino, cómo salto este obstáculo, debo descansar en el camino para poder acabarlo,...). Haciendo esto, permite que ciertas áreas del cerebro maduren correctamente.


PERO ADEMÁS, POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE GATEE

  • Fortalece el cuerpo calloso con el movimiento de avance cruzado de mano y pierna cruzada. lo que ayuda a crear más conexiones nerviosas entre ambos hemisferios, favoreciendo una comunicación entre ellos más rápida y eficiente. Por tanto, potencia el procesamiento de la información que recibe el bebé por cualquier vía sensorial o motora.
  • El desarrollo del cruce entre ambos hemisferios y del cuerpo calloso desarrolla la percepción estereo de todas sus vías sensoriales dobles: oído, visión, tacto, etc.
  • Las rutas de información que se crean en el cerebro permiten madurar diferentes funciones cognitivas.
  • Es la base del desarrollo de la preferencia por un lado del cuerpo (lateralización) aprenderá a determinar que dependiendo de qué accion ejecute empleará la parte derecha o izquierda del cuerpo.
  • Es la base del desarrollo de la coordinación ojo-mano fina y gruesa, para la escritura y para los deportes y juegos de pelota.
  • Desarrolla las habilidades visuales. Potencia las habilidades monoculares, aumenta su campo visual, aumenta su consciencia periférica y estimula la visión binocular (vergencias y visión tridimensional). El 98% de los niños con estrabismo no gatearon o no lo suficiente de bebés.
  • Con el desarrollo de la visión tridimensional le ayuda a ser consciente de la visión en profundidad y aprende a calcular la dimensión del espacio que le rodea y a adaptarse al entorno. Desarrolla así, el concepto de BRAZA, que es la distancia de su mano al ojo, medida fundamental en todas las civilizaciones. Con esa nueva medida corporal el niño mide el mundo que le rodea, y por eso cuando de mayor volvemos a un lugar de la infancia lo percibimos más pequeño de lo que era, porque entonces la propia medida de la braza era menor.
  • Ayuda a equilibrar su cuerpo de nuevo (desarrolla su sistema vestibular) y a recolocar su centro de gravedad, por tanto adquiere más seguridad en sus movimientos y posturas.
  • Le da confianza al moverse y autonomía para ir dónde "él quiera", lo cual potencia su autoestima.
  • Es una etapa de descubrimientos a todos los niveles tanto internos (conocimiento de su propio cuerpo y sus límites) y externo (conocimiento y exploración de todo lo que le rodea), por tanto supone un desarrollo importante a nivel psicológico. 
  • Mejora la propiocepción de su cuerpo y el conocimiento de las diferentes partes del mismo.
  • Aumenta la fuerza de sus manos, muñecas, brazos, codos, espalda, piernas, rodillas y caderas (estimula músculos, articulaciones, y terminaciones nerviosas).
  • Ayuda a equilibrar ambos lados de la cadera y evitar posibles problemas futuros de columna vertebral (tipo escoliosis, p.e.)
  • Ayuda a equilibrar la zona de los hombros y trapecios (musculos de la espalda superior) y evita problemas de contracturas constantes en esta parte de la espalda.

Visto este gran listado y seguro que algo más se me olvida, mejor no dejar que el bebé pierda la oportunidad de tener la experiencia del gateo.

CÓMO PODEMOS ANIMARLE A GATEE

  • Dadle un espacio abierto donde el niño pueda gatear con facilidad (nada de corralitos o parques).
  • Dadle un espacio seguro, limpio y cálido.
  • No animadle ni ayudadle a ponerse de pie a menos que él lo pida, igual que con anterioridad no se le colocaba en posición sentado si aún no estaba preparado.
  • Dejarle que gatee todo lo que él quiera para que se asienten los cimientos para la siguiente etapa: ANDAR, y así empiece en ella con mayor seguridad y cuando está realmente preparado.
  • Estimular su gateo con juegos (seguimiento de una pelota, buscar juguetes, llegar a mamá o papá, etc.). Lo que les incite a quererse mover para lograr un objetivo.
  • Si no tiene una posición de gateo correcto ayudadle con rodillos o con cojines acordes a su altura, colocados bajo su tripa.
  • Ponedle obstáculos en su camino para que perfeccione el gateo, cojines, mantas, nuestras piernas, incluso pequeñas cuestas.
  • En el caso de las niñas, dejar los vestiditos para los momentos o situaciones en los que sabemos que no va a tener posibilidad de gatear, pero en casa siempre con ropa cómoda para poder moverse libremente.


Pero lo más importante es que si jugáis con el bebé y disfrutáis del momento, él lo percibe y lo disfruta también :D

 

martes, 2 de junio de 2015

No sólo es importante que el bebé gatee. Hitos anteriores que debe lograr.

Antiguamente cuando un bebé se saltaba la etapa del gateo y con tan solo 8-9 meses pasaban del suelo boca abajo a empezar a andar, los padres pensaban todo orgullosos, que su hijo iba a ser muy listo porque ya se había adelantado a los demás niños de su edad. En los últimos años los padres han sido bombardeados con la importancia que tiene el gateo y actualmente pocos dejan que su hijo no pase por esta etapa aunque sea durante un mes.

El problema ahora es lo que el bebé ha hecho antes de llegar al gateo, cuáles han sido sus logros a nivel motor y neurológico previos al gateo.

El gateo sólo es una de las etapas del desarrollo motor grueso, sí, cierto es que es muy importante, pero para llegar adecuadamente a esta etapa hay que haber pasado otras anteriores que van a permitir que el cerebro madure adecuadamente y que su sistema motor y su tono muscular también lo hagan. 
Ocurriendo así, cada área del sistema nervioso central interactúa con otras y produce una evolución ordenada del desarrollo de diferentes habilidades.

HITOS A CONSEGUIR PREVIOS AL GATEO

    Debe desarrollar un control cefálico es decir, su cuello tiene que desarrollar un tono muscular, moviendo la cabeza de lado a lado (POR IGUAL HACIA AMBOS LADOS).
    Así detectaremos lo antes posible si hay imposibilidad de hacerlo hacia un lado, alguna tensión o rigidez o incluso tortícolis. Para ello podemos servirnos de estímulos tanto visuales como auditivos para llamar su atención y provocar que gire la cabeza.

    Esto debe desarrollarlo en el primer o segundo mes de vida.

    Desde el principio aprenderá a centrar su línea media corporal jugando con sus manitas y sus pies.


    Debe haber pasado tiempo jugando con sus manos estando boca arriba.
    Los gimnasios con estímulos colgados para esto están muy bien, pero si no disponéis de ellos podéis sencillamente darles estímulos para que él los coja y los manipule con sus manos.
    • LOS ESTÍMULOS VISUALES HAY QUE OFRECÉSELOS DESDE TODOS LOS CAMPOS VISUALES (laterales, superior e inferior) para que empiece a abrir su campo visual que se encuentra reducido cuando nacen.
    • LOS ESTÍMULOS TANTO VISUALES COMO AUDITIVOS HAY QUE OFRECÉSELOS DESDE AMBOS LADOS para que mire con cada ojo o escuchen con cada oído, dado que al nacer no hay una visión conjunta de los dos ojos, ni tampoco una audición conjunta de ambos oídos, sino una visión simultanea de cada ojo y una audición simultánea de cada oído.
    • LOS ESTÍMULOS HAY QUE OFRECÉRSELOS DESDE AMBOS LADOS también para permitir que pueda cogerlos con una mano o con otra. En los primeros meses de vida no hay visión estereo ni audición estereo ni tacto estereo. Cada ojo y cada oído funcionan por separado, y con el tacto pasa lo mismo. No veréis a un bebé en sus primeros 3-4 meses de vida que manipule objetos con ambas manos a la vez, juega con una mano o con la otra. Posteriormente, a los 5-6 meses se pasa los objetos de una mano a otra, y cuando ya es capaz de desplazarse por sí mismo, juega con ambas a la vez. 
    • OFRECERLE ESTÍMULOS SONOROS que él provoque el ruido con su movmiento o apretándolos.
    • OFRECÉRLE ESTÍMULOS CON DIFERENTES TEXTURAS Y DUREZAS para que desarrolle el tacto.
    Esto debe desarrollarlo una vez pasados los 15 primeros días tras del nacimiento, en los 3-4 primeros meses).


    3ª Así, empieza a desarrollar la coordinación manual incluso oculo-manual, aunque en esta etapa aún es muy ruda. La mano empieza a abrirse y a querer coger y soltar estímulos. Empieza a desarrollarse la destreza en la manipulación.


    4º Con la manipulación de los objetos irá integrando los reflejos de la palma de la mano (debe lograrlo antes del tercer mes de vida).


    Debe haber pasado tiempo jugando con sus manos y con objetos estando boca abajo.
    Los gimnasios o las mantas de estimulación también ayudan en esta etapa, porque estimulan visualmente y como suelen tener diferentes texturas y estímulos auditivos, se estimulan a la vez la audición y el tacto.
    Aunque también simplemente se puede poner al bebé sobre una superficie cálida y segura unos minutos al día boca abajo DESDE EL MES UNO!!, y aumentando las veces al día y el tiempo cada vez según vayáis viendo que lo tolera y que disfruta más, para que:
    • Vaya cogiendo fuerza en su cuello, en su espalda y en sus brazos.
    • Empiece a manipular más objetos con las dos manos pasandose objetos de una a otra .
    • Empiece a tener una perspectiva diferente de lo que antes veía. 
    Pasando tiempo boca abajo, día a día cada vez más tiempo, él mismo intentará ponerse en esa posición porque le da un grado de independencia en sus movimientos que boca arriba no tenía ;)

    Esto debe desarrollarlo entre el 4º y 5º mes de vida.


    6º Al ponerse boca abajo aprenderá a girar su cuerpo hacia cada lado (croqueta),
    pero para que se desarrollen ambos hemisferios por igual DEBE HACERLO HACIA CADA LADO CON LA MISMA FACILIDAD Y MÁS O MENOS EL MISMO NÚMERO DE VECES.
    Se le puede ayudar inicialmente si se ve que en un lado lo consigue con más dificultad que con el otro, cogiendole su manita y doblándole la rodilla del mismo lado para enseñarle cómo girar hacia el hombro del lado contrario. Es decir, si le cuesta girarse hacia su izquierda o sobre su hombro izquierdo, se le coge la mano derecha y se le dobla su rodilla derecha y se provoca el movimiento hacia su lado izquierdo. Posteriormente pasados unos días, sabrá cómo se hace y se le puede animar al giro con estímulos auditivos o visuales por ambos lados o más por el lado que él no tienda a hacerlo. Con el volteo aprende también a controlar su cabeza y a calcular la fuerza con la que tiene que girar su cuerpo, fuerza que depende de la superfice donde lo haga ;)
    Este volteo debe ser capaz de hacerlo por igual hacia ambos lados del cuerpo pero también en ambos sentidos (de boca arriba a boca abajo y al revés),

    Esto debe desarrollarlo entre el 5º y 6º mes de vida.


    7º Al conseguir desarrollar el control cefálico estando boca abajo, boca arriba y volteándose, se irá integrando el Reflejo Tónico Laberíntico (RTL) (antes del 4º mes de vida).



    8º Al estimular los dos lados del cuerpo y los dos hemisferios en igualdad se irá integrando el Reflejo Tónico Asimétrico del Cuello (RTAC) (antes del 6º mes de vida).



    9º Con la manipulación debe haber desarrollado tono en las manos para soportar la fuerza que hará en las etapas posteriores de desaplazamiento soportando su peso (arrastre y gateo).



    10º Hasta este momento se está desarrollado la ETAPA HOMOLATERAL del desarrollo motor grueso y ha CENTRADO SU LÍNEA MEDIA CORPORAL, y es en esta etapa donde tanto a nivel auditivo como visual se desarrollan cada oído y cada ojo por separado.

    A nivel visual se desarrollan las HABILIDADES VISUALES MONOCULARES (agudeza visual, fijación visual y movimientos oculares y acomodación y flexibilidad acomodativa), importantes en todos los niños pero sobre todo en los niños con estrabismo y ojo vago (ambliopía), ya que en esta etapa el ojo vago no se desarrolla con normalidad y se queda en inferioridad con respecto al otro ojo en el desarrollo de estas habilidades visuales monoculares. Cuanto antes se detecte mejor!!


    11º El bebé a estas alturas de su vida ya ha descubierto que estando boca abajo es más divertido porque puede hacer más cosas y tenderá él mismo a ponerse en esta posición aunque inicialmente le tumbéis boca arriba. Pero lo realmente divertido llega en este momento, cuando empieza a utilizar sus brazos aprentando sus manos sobre la superficie en la que está tumbado boca abajo, y descubre que... ¡¡¡SE MUEVE!!! Empieza a arrastrarse. Desde ese momento no cesará en su empeño de intentar mejorar su movimiento y su desplazamiento autónomo. Inicialmente no utilizará sus piernas y después se ayudará de ellas, hasta que al final se desplace en un movimiento perfecto y maravilloso contralateral (de brazo y pierna opuestos) como si fuera un soldado en maniobras :)

    Si le ponéis además sobre diferentes superficies con diferentes resistencias, más perfeccionará su movimiento.

    Si veis que el bebé no se arrastra o que tiene dificultad, podéis poner una de vuestras manos para hacer de tope en las plantas de sus pies, así, él puede ayudarse con su brazos a desplazarse y verá que puede hacerlo. Incialmente podéis empujarle ligeramente la planta de los pies para él que entienda lo que pretendéis y después sólo dejáis vuestra mano como si fuera una pared sobre la que él se da impulso. Una vez practique de esta manera, ya no necesitará vuestra mano y apretará sus rodillas contra el suelo ayudando así a sus manos para desplazarse.

    Esto se desarrolla en el 7º mes de vida. Este hito es muy importante en la vida del bebé porque es el inicio de su autonomía y supone un gran esfuerzo físico y neurológico aprender a moverse. Es el primer momento en que unos papás deben sentirse orgullosos del primer logro de su bebé :D 


    Una vez se consiguen todos estos hitos (alrededor del 8º o 9ª mes), entonces EL BEBÉ YA ESTÁ PREPARADO NEUROLÓGICA, VISUAL, AUDITIVA, TÁCTIL Y DE FORMA MOTORA PARA GATEAR.

    martes, 26 de mayo de 2015

    Testimonio - Adolescente de 14 años con OJO VAGO por miopía alta. La terapia visual también funciona a esta edad.

    A Jaime trataron de ayudarle con parche con 5 años para recuperar el ojo que tenía 13 dioptrías de miopía. La diferencia era tan grande que le dijeron que realmente nunca llegaría a usar ese ojo y desistienron de seguir ningún tratamiento.

    Pero casi 10 años después, los padres de Jaime, no dándose por venicidos de que su hijo nunca llegara a utilizar ese ojo, vieron una ventana abierta al conocernos a través de una recomendación.

    Siempre se ha dicho que hay una "período crítico" para la estimulación (hasta los 6-8 años de edad), donde el cerebro es más plástico y se pueden conseguir mejoras, y que pasada esa edad, dichas mejoras son más complicadas de lograr e incluso imposibles. Jaime demuestra que no es así, y que pasados los 8 años se sigue estimulando el cerebro. Sólo hay que saber hacerlo. El parche no es la solución.
    __________________________

    Hola, somos Isabel y Juan Carlos, los padres de Jaime y vamos a contar la experiencia de nuestro hijo con Rosa y Estíbaliz. 

    A diferencia de la mayoría de los niños pequeños que se ven en la consulta, nuestro hijo comenzó la terapia en plena adolescencia, con 14 años, ahora que tiene 16 y 1,80 de estatura desentona en la sala de espera rodeado de juguetes y cuentos infantiles. 
    Jaime tiene una miopía altísima en su ojo derecho, debido a ello él, desde que nació, usó sólo su ojo izquierdo con el que sí veía perfectamente y su ojo derecho quedó totalmente vago, prácticamente inutilizado. 

    Cuando detectamos el problema, a los 5 años, el primer oftalmólogo al que lo llevamos prácticamente nos dijo que trabajaríamos un poco el ojo derecho pero que había muy poco que hacer, que era mayor para recuperarlo y que con la diferencia de graduación tan grande que tenía entre los dos ojos era imposible que pudiera llegar a usar el ojo derecho. No quisimos aceptar esto y acudimos a otra consulta, aquí también dijeron que era muy difícil la recuperación del ojo pero que trabajarían todo lo posible para que alcanzara la máxima agudeza visual posible. Jaime estuvo varios años llevando un parche en el ojo izquierdo (su ojo bueno) y llegó a desarrollar una agudeza próxima al 60% en el ojo derecho, pero nunca vio con los dos ojos. En este punto nos dijeron que había alcanzado el tope de recuperación y que seguiría viendo sólo con su ojo izquierdo, pues ya era imposible que pudiera utilizar los dos ojos a la vez sin que el ojo derecho estorbara al izquierdo. 

     Mientras, Jaime tenía dificultades en el colegio, sobre todo en lo relacionado con la lectura (muy lenta), escritura y ortografía. Tardaba muchísimo en estudiar cualquier cosa, le era muy complicado localizar partes de textos… Daba la sensación de que no había aprendido a leer de forma correcta y esto le entorpecía en todo lo demás. Según crecía estas dificultades se iban acentuando y pasaba horas y horas de trabajo sin obtener unos resultados en consonancia. 

    En tercero de la ESO, una amiga cuyo hijo iba a la consulta de Rosa nos la recomendó, así que pedimos hora y tras la primera cita decidimos ponernos en sus manos. Rosa nos explicó que las dificultades en los estudios de Jaime se debían a sus problemas de visión y a la lateralidad cruzada que tenía debido a que su ojo dominante (izquierdo, por necesidad) no coincidía con su mano dominante (derecha) y que podía trabajarse para optimizar el funcionamiento de los dos ojos, tanto de forma separada como conjunta. Así que hemos estado casi dos años trabajando con Jaime, con consultas con Rosa y Estíbaliz cada 3 semanas y ejercicios en casa que nos llevaban casi una hora 5 días a la semana. 

    Jaime ahora lleva lentilla en su ojo derecho, antes, aunque lo habíamos intentado él se negaba, porque le distorsionaba y molestaba y no veía ninguna ventaja. Todavía no es capaz de fusionar las imágenes (aunque seguimos trabajando en ello), pero sí hemos notado que es menos lento, que ha sido capaz de estudiarse exámenes en un tiempo que antes era imposible, que capta mejor los contenidos. Pero sobre todo lo más llamativo es cómo ha desarrollado la agudeza visual de su ojo malo hasta unos niveles prácticamente normales, si él tuviera ahora un problema en el ojo bueno podría llegar a hacer una vida normal, incluso conducir, usando sólo el ojo malo. 

    En el colegio nos pidieron que le hiciéramos una valoración oficial de la vista en la seguridad social. Cuando fuimos a consulta la oftalmóloga nos dijo que no se podía creer que con la discrepancia tan grande de graduación que tenía en los dos ojos pudiera tener la agudeza visual que tenía, que ellos esos casos los dan prácticamente por perdidos, que nos felicitaba y que siguiéramos trabajando así y que si le podíamos decir con quién estábamos trabajando, que tomaba nota del caso y se lo apuntaba porque nunca había visto nada igual. Por supuesto que le dimos el nombre de Consciencia Visual. 

    Desde luego salimos de la consulta con la certeza y satisfacción de que todos los esfuerzos habían sido bien empleados, lo que sentimos es no haber empezado mucho antes. Es difícil valorar las repercusiones que puede seguir teniendo en la forma de estudiar, antes trabajaba mucho y no le cundía, ahora está más vago, sigue teniendo una mala comprensión lectora y ortografía, pero sí hemos notado que ahora es capaz de estudiar más cantidad en menos tiempo. Necesita aprender a organizarse y estudiar más a diario pero eso son ya otros problemas… 

    Lo que nos da mucha pena es que estas terapias sean tan desconocidas, que los oftalmólogos no nos remitan a ellas y que den los casos por perdidos. Por nuestra parte prometemos hacer toda la publicidad posible. 
    ___________________________


    Un caso que era perdido para los oftalmólogos con tan solo 5 años, y con 16 años ahora, no sólo ha aprendido a ver con ese ojo, sino que además a nivel grueso ambos ojos consiguen trabajar juntos sin que el ojo vago le entorpezca, ni su cerebro suprima su imagen. Y aún, actualmente, no cesan en su empeño, padres e hijo, y siguen trabajando por una visión mejor.

    Estos padres eran MUY disciplinados y hacían todo lo que les decíamos. Un esfuerzo cuya recompensa les ha mereciso la pena :) Bien por vosotros!!

    martes, 19 de mayo de 2015

    Integración auditiva -visual

    Es la capacidad de relacionar lo que se ve con lo que se oye. Por ejemplo, al leer relacionamos letras, sílabas o palabras, con los sonidos que las representan (fonemas).

    Un problema funcional de la visión (visión ineficiente, estrabismo u ojo vago) o un retraso en el desarrollo del lenguaje, son indicadores precoces de que algo no marcha bien en el cerebro. Como siempre he escrito en este blog y en mi otro blog Explorando el Mundo de la Visión, un niño puede ver bien (100% de agudeza visual) y estar el ojo y la vía visual sanos, y sin embargo, puede que su visión no esté funcionando al 100% o que su cerebro no procese bien lo que ve y no sepa constestar adecuadamente. En la audición ocurre lo mismo. "Algunos niños oyen pero no escuchan bien, a pesar de que no existe ningún problema en los órganos de la audición, es decir, los impulsos sonoro son percibidos adecuadamente por los oídos, pero llegan desorganizadamente al cerebro. Otros tienen dificultad con las palabras, ellos saben perfectamente lo que quieren decir, pero no pueden dirigir adecuadamente la boca para formar las palabras". (fuente: Integración Sensorial)

    Igual que he escrito sobre las diferentes habilidades perceptuales visuales, existen las HABILIDADES PERCEPTUALES AUDITIVAS. También aprendemos a interpretar lo que oímos a través de nuestra experiencia. Nunca reconoceríamos el ladrido de un perro si antes no lo hubiéramos oído. Hay quien es capaz de diferenciar el ladrido de un cachorro con el de un perro adulto; o incluso el ladrido de diferentes razas. Esto se apreden. Aprendemos a ver y aprendemos a oír.

    Pero como no somos sólo unos ojos o unos oídos de forma aislada y toda la información que reciben los niños en el colegio entran por estas dos vías sensoriales principalmente, el proceso cognitivo se desarrolla gracias a ellas. Ambas deben estar integradas entre ellas para no crear confusión al cerebro y que la información que entra por los ojos coincida con la información que entra a través de los oídos.

    SISTEMA SOMATOSENSORIAL

    La visión y la audición se consideran dos sistemas extereoceptivos dado que la información procede del exterior del cuerpo.

    Sin embargo, el sistema somatosensorial recibe información tanto de estas vías externas (sobre las características de un estímulo), como del interior del cuerpo, que le informan de la posición del mismo, de la temperatura, del dolor, etc. (tacto, propiocepción y conciencia corporal). Por tanto, es un sistema tanto exteroceptivo como interoceptivo.

    La corteza de asociación somatosensorial integra toda la información de todas estas vías tanto internas como externas para dar significado a las señales recibidas.

     Fuente: Bases neurobiológicas de la audición, sistema visual y sistema somatosensorial

     

    HABILIDADES PSICOLINGÜISITICAS


    Un niño para desarrollar bien la escritura y la lectura necesita desarrollar estar habilidades implicadas en estos procesos:


    VISUALMENTE
    • MEMORIA VISUAL: Capacidad para recordar la imagen de las letras, números, sílabas, palabras y cifras y asociarlo a un sonido.
    • MEMORIA SECUENCIAL VISUAL: Capacidad para recordar el orden de las letras, números y sílabas presentados visualmente, para formar palabras y cifras.
    • MEMORIA SECUENCIAL VISOMOTORA: Capacidad para reproducir secuencias de letras, sílabas o palabras y números o cifras presentados visualmente.
    • CIERRE VISUAL: Habilidad para reproducir palabras a partir de símbolos (letras) presentados total o parcialmente.
    • COMPRENSIÓN VISUAL: Capacidad para obtener significado a partir de la información presentada visualmente (imágenes).

    AUDITIVAMENTE
    • MEMORIA AUDITIVA: Capacidad para recordar el sonido de las letras, números, sílabas, palabras y cifras y asociarlo a una imagen.
    • MEMORIA SECUENCIAL AUDITIVA: Capacidad para recordar el orden de las letras, números y sílabas presentados oralmente, para formar palabras y cifras.
    • MEMORIA SECUENCIAL AUDIOMOTORA: Capacidad para reproducir secuencias de letras, sílabas y palabras, números o cifras presentados oralmente.
    • INTEGRACIÓN GRAMATICAL: Capacidad automática para completar frases.
    • CIERRE AUDITIVO: Habilidad para reproducir series incompletas de palabras.
    • COMPRENSIÓN AUDITIVA. Capacidad para obtener significado a partir de información presentada oralmente (sonidos).

    Fuente:  Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA)


    DEFICIENCIA EN LA INTEGRACIÓN AUDITIVA-VISUAL   

    • Dificultad para deletrear.
    • Lee fonéticamente, por tanto silabea.
    • Dificultad para relacionar los símbolos con sus sonidos.
    • Le cuesta leer en voz alta.
    • Dificultad para aprenderse las letras y los números. 
    • Dificultad para aprender a leer y escribir.
    • Dificultad para comprender una explicación.
    • Dificultad para leer un cuento con dibujos o un comic.
    • Confusión constante en muchas de las cosas que hace.
    • Da respuestas sin sentido.
    • Procesamiento lento.
    • Problemas de atención
    • Problemas de hiperactividad.



    ENTRADAS RELACIONADAS 
    PERCEPCIÓN VISUAL
    "PRECUELA" DE LAS HABILIDADES PERCEPTUALES: COLOR, FORMA Y TAMAÑO 
    HABILIDADES VISUO-ESPACIALES
    HABILIDADES DE ANÁLISIS VISUAL
    INTEGRACIÓN MOTORA OJO-MANO

    martes, 12 de mayo de 2015

    PERCEPCIÓN VISUAL: Habilidades de Intergración visuo-motora

    Son las habilidades que permiten manipular la información visual.
    Como su nombre indica, integran el sistema visual con el sistema motor.

    APRENDIZAJE PREVIO Y REQUISITOS 



    SI SÓLO UNA FALLA, ESTA INTREGRACIÓN NO SE DESARROLLA CORRECTAMENTE.

    El desarrollo motor normal es cefalocaudal es decir, se produce de dentro hacia fuera, se desarrolla primero los movimientos gruesos del cuerpo, después se va afinando el movimiento de los brazos, hasta finalmente el movimiento preciso de los dedos. Esto ocurre según el cerebro va maduarando y el bebé va experimentando con el entorno. Por tanto, la coordinación ojo-mano va desde una coordinación gruesa como es ser capaz de coger un balón que nos lanzan, hasta una coordinación fina como es ser capaz de coger un lápiz y de seguir con él por encima de una línea recta sin salirse.

    DESARROLLO

    El desarrollo de la coordinación ojo-mano empieza a formarse en el período de gestación con el reflejo Palmar (y Hands Pulling), algo que a todos se nos cae la baba cuando un bebé nos agarra con su manita nuestro dedo; para el que no lo sabía, siento deciros que resulta que es una acto reflejo sin ninguna voluntad. Este reflejo a los 3 meses de nacer debe inhibirse para dar paso:
    • al desarrollo de la destreza manual
    • a la manipulación voluntaria y coordinada
    • a una correcta pinza digital
    • a un correcto agarre prensil
    Su desarrollo motor (en general, tanto fino como grueso), irá guiado por su desarrollo visual, y viceversa.

    SI LA VISIÓN FALLA:

    1. A NIVEL FINO, la escritura, la copia, el coloreado o el dibujo fallarán también. El niño no podrá ser limpio y preciso. Pero además, para tener una buena coordinación ojo-mano, debe conseguir mantener la precisión aunque la velocidad de la tarea aumente. Hay niños que son precisos y limpios pero a su ritmo (lento) y cuando les metes la complicación del tiempo (acabar una ficha, un dibujo, una tarea o un examen en un tiempo límite), no les da tiempo o lo hacen sucio, desordenado y lleno de tachones o borrones. En el peor de los casos dejan la tarea inacabada porque terminan cansados de la tensión que eso les supone. 
    2. A NIVEL GRUESO, le hace ser menos coordinado en sus movimientos corporales cotidianos (se cae, se tropieza con las cosas, se da con las puertas...; es torpe), tienen poca destreza en juegos de pelota o en cualquier deporte que requiera una puntería o acierto con las manos guiado por los ojos.


    ENTRADAS RELACIONADAS 
    PERCEPCIÓN VISUAL
    "PRECUELA" DE LAS HABILIDADES PERCEPTUALES: COLOR, FORMA Y TAMAÑO 
    HABILIDADES VISUO-ESPACIALES
    HABILIDADES DE ANÁLISIS VISUAL
    INTEGRACIÓN AUDITIVA-VISUAL

    lunes, 4 de mayo de 2015

    PERCEPCIÓN VISUAL: Habilidades de Análisis visual

    Son las habilidades posteriores al color, forma y tamaño que nos permiten analizar, discriminar, reconocer, memorizar, relacionar, asociar, resaltar, etc. la información visual que recibimos, conforme a estas tres características básicas.

    DISCRIMINACIÓN VISUAL 

    Habilidad para reconocer entre igual y diferente, permite reconocer 2 imágenes iguales entre un grupo o la que es diferente al resto, según las características de forma, tamaño, color y orientación.
    Se usa para determinar igualdades y diferencias entre las cosas.




    Deficiencia en discriminación visual 

    • Confusión entre “igual” y “diferente” entre cosas similares. 
    • Confusión entre palabras con principios y finales similares. 
    • Dificultad para reconocer el alfabeto y los números (confunde letras o números). 
    • Sobre-generalización al clasificar objetos. 
    • Dificultad para captar lo importante de un texto cuando estudia. 

    MEMORIA VISUAL 

    Memoria visual: Habilidad para recordar o reconocer a corto plazo las caraterísticas de una imagen o información visual.
    Memoria visual secuencial: Habilidad para recordar una información presentada en orden (tanto el contenido como el orden)

    Deficiencia en Memoria visual 

    • Dificultad para deletrear 
    • Dificultad para aprender los conceptos matemáticos y en la ejecución de problemas que requieran seguir unos pasos. 
    • Dificultad para seguir una secuencia de órdenes visuales. 
    • Dificultad para aprenderse datos secuenciales como la Historia. 
    • Dificultad para visualizar lo que lee (“memoria fotográfica”) No disfruta leyendo porque no se imagina la historia y no se sumerge en ella. 
    • Suele leer en voz baja, sobre todo si hay otras distracciones (por ejemplo auditivas - ruidos o conversaciones-). 
    • Dificultad en cualquier examen.
    • Dificultad en aprender en general. 

    FIGURA - FONDO 


    Habilidad de indentificar las características más importantes e ignorar los detalles insignificantes de una información visual. Por lo tanto, está muy relacionada con la atención.


    La figura es el elemento central donde se centra la atención y que contrasta con el fondo; aparece bien definida y en primer plano; y el fondo estará poco diferenciado o indefinido por detrás.
     








    Sin embargo, en la litografía de Escher podemos ver cómo según ascendemos o descendemos lo que
    antes era fondo se convierte en figura y lo que antes era figura ahora es fondo.

    Está demostrado que para poder discriminar un objeto nuestros ojos hacen pequeños barridos fijándose en los bordes del objeto. Por tanto, lo que hacemos para diferenciar el objeto del entorno, realmente es buscar ese borde con los movimientos oculares.



    Pero si nos dan una imagen donde la figura no está completamente definida, nos es muy complicado determinar hacia dónde hacer los barridos, y en consecuencia, determinar qué figura hay.

    Deficiencia en Figura-Fondo 

    • Pérdida con facilidad del renglón en el texto que lee o en una tabla al buscar un dato (necesita ayudarse del dedo para además concentrarse). 
    • Dificultad para encontrar un objeto perdido entre muchos otros. 
    • Dificultad para sacar lo importante del texto (en una historia) y hacer resúmenes. 
    • Dificultad para resolver un problema matemático porque se pierde entre la información. 
    • Omisión de secciones o párrafos en una lección. 
    • Trabaja lentamente. 
    • Bastante despistado y descuidado en sus tareas (sucias, tachones...) 
    • Dificultad en las sopas de letras, en los puzzles, buscando diferencias, etc. 

    CIERRE VISUAL 

    Habilidad para determinar el total sin ver todas la partes, es decir, habilidad de cerrar mentalmente y reconocer imagenes inacabadas y crear respuestas lógicas.

    Hay algunos niños que "abusan" de esta habilidad porque no la tienen bien desarrollada, cuando tienen dificultad lectora porque sin llegar a leer toda la palabra para poder ir más rápido, se imaginan qué puede ser y se equivocan diciendo la palabra que no es.

    Cuando esta habilidad funciona bien, los movimientos oculares también son precisos y además se tiene la suficiente experiencia lectora, permite que la lectura sea más fluida, porque no nos fijamos en todas las palabras o no en todas las letras de una palabra, nuestro cerebro cierra lo que no llegamos a fijar y forma la palabra completa, no necesita ver la palabra entera para saber cuál es.

    Deficiencia en Cierre Visual 

    • Trabaja más lentamente y deja además las tareas incompletas (generaliza demasiado).
    • Lee más despacio, porque su lectura no es global, es decir, necesita ver todas las letras y decodificarlas o analizarlas para leer una palabra. 
    • Ignora detalles 
    • Dificultad para hacer puzzles


    ENTRADAS RELACIONADAS 
    PERCEPCIÓN VISUAL
    "PRECUELA" DE LAS HABILIDADES PERCEPTUALES: COLOR, FORMA Y TAMAÑO 
    HABILIDADES VISUO-ESPACIALES
    HABILIDADES DE ANÁLISIS VISUAL
    INTEGRACIÓN AUDITIVA-VISUAL
    Related Posts with Thumbnails