IMPORTANTE
- 100% de agudeza visual o unos ojos sanos no es suficiente para tener una BUENA VISIÓN EFICAZ.
- Neurológicamente, en los 6 primeros años de vida, la visión tiene más plasticidad para aprender y ser estimulada.
- Un diagnóstico precoz de un problema visual evita problemas mayores.
- El 15-30% de los problemas de aprendizaje se deben a un problema visual no diagnosticado.
Más...
Mostrando entradas con la etiqueta TDAH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TDAH. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de septiembre de 2020

Prevención visual frente a la situación del COVID-19


La pandemia del COVID-19 nos ha desestructurado a todos y nos ha provocado nuevas formas de vivir, estudiar y trabajar.

Visualmente, los nuevos hábitos frente al ordenador  y el mayor tiempo de uso frente a las pantallas, no solo para el estudio sino también para el entretenimiento, ha provocado:

  1. Muchos más Síndromes Visuales Informáticos
  2. Muchas más miopías progresivas
  3. Muchos más estrabismos descompensados
  4. Y más problemas de aprendizaje difíciles de detectar.

En una situación escolar normal, los niños que no veían bien la pizarra, que se distraían en clase, que les costaba la lectura, que escribían mal, que realizaban posturas "raras" en la mesa, que eran más "torpes" en gimnasia o deportes, etc., eran detectados por sus profesores. Quiénes más tiempo pasaban con ellos observando cómo estudiaban, leían, escribían, copiaban, atendían, jugaban, etc. Ellos lo detectaban y ellos informaban de esta situación para tomar las medidas oportunas y orientaban a las familias. 

¿Pero ahora quién lo va hacer? Ahora ellos van a centrar gran parte de su atención en el aula en enseñar y en que los niños cumplan las medidas de seguridad frente al COVID.19. Seguro que muchas dificultades se les pasa por alto y NORMAL!!. Bastante van  a tener este curso. Y los papás no pueden comparar tan bien como ellos, los papás no tienen esta formación. Los papas no pueden estar todo el tiempo con ellos, también tienen que realizar sus propios trabajos.

En suma, muchos problemas visuales se puede escapar. Hay veces que los problemas visuales dan señales como dolor de cabeza, ojos rojos, cansancio visual, frotarse los ojos, falta de concentración. mala visión de lejos y/o de cerca, dificultad en la lectura y/o en la escritura, tanto en niños como en mayores... Pero hay veces que no dan señales. El problema visual se va creando y el cerebro lo va intentando compensar como puede a costa de más esfuerzo y tiempo en cada tarea. Y cuando provoca las señales ya es más complicado de tratar.

Por eso, es súper importante, que SE REVISEN LOS OJOS POR LO MENOS UNA VEZ AL AÑO, tanto niños como adultos, tanto si hay síntomas como si no.

En esta situación, tras haber pasado un confinamiento de mucho tiempo, en unas situaciones visuales no muy favorables, y dado que no sabemos cómo va a ser el próximo curso escolar/académico, cuántas veces volveremos a estar de cuarentena en casa y durante cuánto tiempo,... HAY QUE TOMAR MEDIDAS PREVENTIVAS VISUALES.: antes de comenzar las clases debemos conocer cómo está la visión de nuestros pequeños, para evitar dificultades añadidas al aprendizaje tanto en las clases presenciales como online.

Esto es importante en los adolescentes y adultos, pero sobre todo en los más pequeños de la casa. Entre 5 y 8 años, la visión se está aún desarrollando, y el confinamiento, las clases online y no salir a jugar a la calle con normalidad, impiden que ciertas habilidades visuales maduren correctamente. Puede hacer que eso le afecte al funcionamiento de su visión en un futuro y afectar al desarrollo de otras áreas.

Con las primeras evaluaciones visuales optométricas rutinarias que deben hacerse a estas edades (de edad preescolar y escolar), se busca la identificación de problemas visuales que pueden interferir en el aprendizaje:

  1. No solo de graduaciones no detectadas ni corregidas (miopías, hipermetropías y astigmatismos) que debemos saber si hay que prescribir o no para ver bien.
  2. Si no también ambliopías u ojo vago que se nos han pasado por alto en edades anteriores.
  3. Estrabismos que pueden descompensarse tras muchas horas de tareas cercanas y sobre todo con pantallas.
  4. Excesos de acomodación o de convergencia por la cantidad de horas que se pasan haciendo tareas cercanas y que el estrés visual que provocan, acaban afectando al rendimiento. Además, en este curso harán menos horas de actividades al aire libre en el colegio para mantener los "grupos estables de convivencia" y así minimizar el riesgo de contacto (reducción de tiempo de recreo, más tiempo en el aula, comedor en el aula,...). Y también menos tiempo de juego a la salida del colegio.
  5. Insuficiencias de convergencia o de acomodación, que les impide realizar cómodamente una tarea cercana y manifiestan inatención o resistencia a leer, escribir, hacer los deberes o las tareas cercanas en general que requieren concentración. 
  6. Inmadurez en los movimientos oculares que interfieren en la lectura.
  7. Etc.
Muchos problemas visuales desconocidos para muchos, además de los conocidos como la miopía o hipermetropúa, que pueden interferir enormemente en el desarrollo visual, el aprendizaje y el rendimiento.

Desde CONSCIENCIA VISUAL os animamos a aseguraros de que vuestros hijos pasan toda esta situación de la mejor manera posible a nivel visual. Nosotros podemos ayudarles. 

Quizás este otro post informativo de mi otro blog, que escribí al principio del confinamiento, os sea de interés: NORMAS DE HIGIENE VISUAL Y COVID-19.

jueves, 20 de julio de 2017

Nutrición y Visión

NUEVO SERVICIO EN CONSCIENCIA VISUAL:
NUTRICIÓN

La Dra. Sara H. Sánchez, pediatra especialista en nutrición, realiza valoraciones gratuitas en nuestra clínica sobre la nutrición de los niños, sobre todo niños con problemas visuales, de atención, hiperactividad, impulsividad, mal rendimiento escolar y problemas de desarrollo neurológico en general (retrasos madurativos).

Más información en nuestro otro blog: Nutrición y Visión

Para pedir información o concertar citas pongase en contacto con nosotras
en
o en el teléfono

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Visión deportiva/ Problemas de aprendizaje - Método S.V.T.A.

Hace mes y medio asistí a un interesante curso de "TERAPIA VISUAL DEPORTIVA APLICADA A LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE".


Nos enseñaron un nuevo método de trabajo llamado S.V.T.A.  (Sport Vision Training Academy), cuyo eslogan es "LOS OJOS VEN, EL CEREBRO DECODIFICA Y EL CUERPO SE MUEVE."

Fue diseñado en 2013 por un opotmetrista comportamental especializado en postura y deportes: Andrea Cagno, quien además, es instructor de grandes profesionales del deporte dentro del tenis, voley-ball, rugby y boxeo. Un ejemplo de deportista que se ha entrenado con este método es el tenista profesional Roger Federer.

Este método permite el entrenamiento visual para la práctica y mejora de cualquier deporte desde el nivel amateur (de aprendizaje) hasta alto nivel de competición.

En su práctica profesional como optometista, Andrea lo aplicó no sólo en lo desportes sino también en los niños con problemas de atención (TDA), de hiperactividad (TDAH), con dificultades de aprendizaje como dislexias, etc.

Los niños disfrutan haciéndolo porque para ellos es como "jugar de una manera diferente" sin pensar que "a lo que están jugando" les permite mejorar sus capacidades, como por ejemplo su lectura, algo que parece no tener relación ;)

Realmente este método consigue la integración de todos los sistemas VISUAL - AUDITIVO - KINESTÉSICO - VESTIBULAR. Es un entrenamiento Visuo - Neuro - Motor.

Cuando este método se emplea en deportistas partimos de unas buenas habilidades visuales que aportan buena información visual, y el objetivo es integrarlas a nivel cerebral con el resto de la información que le llega al cerebro cuando el deportista hace CUALQUIER MOVIMIENTO al realizar cualquier deporte. De esta manera lo que se consigue es potenciar aún más dichas habilidades y el deportista se hace más coordinado en cada acción que ejecuta.

Sin embargo, cuando este método lo empleamos en niños con problemas de aprendizaje, partimos de unas habilidades visuales inmaduras e imprecisas que previamente tenemos que ayudar a desarrollar correctamente, y con este método llegamos aún más lejos. Mientras mejoramos estas habilidades (movimientos oculares para la lectura, cambio de enfoque para mirar de la pizarra al cuaderno y al revés, coordinación de ambos ojos para escribir encima de una línea, orientación espacial para orientar las letras adecuadamente, coordinación ojo-mano para coger la pelota que le lanzan, etc), queremos AUTOMATIZARLAS, y esto lo consigue el cerebro cuando ya no piensa en cómo hace cada cosa, sino que la hace incosncientemente y aprende de ella. Por ejemplo, la lectura:
  • mueve los ojos correctamente por el texto,
  • no se pierde al cambiar de renglón,
  • no se salta palabras ni las inventa,
  • enfoca con el mismo esfuerzo con ambos ojos por igual, para ver lo mismo igual de nítido,
  • ese enfoque se mantiene el tiempo que dura la lectura,
  • ambos ojos coordinados apuntan al papel, ni más lejos ni más cerca para ver una única imagen estable,
  • lee "nos" y no "son", manteniendo el correcto sentido de la lectura de izquierda a derecha,
  • no cambia una letra por otra (B por D por ejemplo),
  • tiene buena distancia de trabajo (ni muy cerca ni muy lejos) para leer cómodamente,
  • tiene buena postura sentado,
  • no mueve la cabeza al leer,
  • se mantiene sentado quieto y concentrado
Cuando el niño lee, no tiene que pensar en cómo hacer conscientemente todo esto, si no en "qué está leyendo", "qué le está contando el texto", y APRENDER DE ELLO.

Toda la información que llega al cerebro no se queda cada una en una área especifica (la visión en el lóbulo occipital, la audición en el temporal, el equilibrio en el cerebelo,...) sino que toda la información se integra dentro del cerebro para dar una información más completa, más detallada y así responder de forma más precisa y rápida.

S.V.T.A. consigue que el cerebro procese más rápido para que el tiempo de respuesta de una acción sea lo más breve posible, cuando eso ocurre nuestro cerebro es más neuroplástico y reacciona mejor ante cualquier situación (en el colegio, en deportes, en juegos, en situaciones nuevas,...).


La corteza frontal lleva a cabo las acciones voluntarias o las acciones nuevas, y tras repetir y repetir una acción, APRENDE. Cuando ya ha aprendido, esa acción se automatiza y ya no es controlada por el lóbulo frontal, éste se dedica a aprender otra cosa nueva.

Cuando hacemos un movimento, la corteza frontal tarda en realizar una planificación motora hasta 7 segundos antes de tomar una decisión de cómo ejecutar la acción o el tipo de movimiento.
Cuanto más rápida sea su respuesta (tarde menos de 7 segundos), mejor neuroplasticidad tendrá e indicará que aprende rápido. Si su respuesta es menor de 7 segundos indica que la acción se está automatizando y ya no implica a la corteza frontal.

El método S.V.T.A. permite en los deportistas aprender a:
  • potenciar las habilidades visuales viendo con más eficacia, 
  • concentrarse mucho mejor,
  • aumentar su consciencia periférica para saber qué es lo que ocurre en el campo en todo momento y controlar al adversario o adversarios,
  • aumentar la coordinación ojo-mano u ojo-pie,
  • visualizar el movimiento que tienen que hacer antes de ejecutarlo, para así hacerlo más preciso,
  • calcular mejor la fuerza, sentido y dirección del movimiento que ejecutan,
  • disminuir su tiempo de reacción tomando decisiones más rápidas y moviendo el cuerpo con mayor precisión,
  • implicar o bloquear a los sistemas (vestibular, por ejemplo) según ellos lo requieran en cada situación.


En el caso de los niños con problemas de aprendizaje, aprenden a:
  • madurar correctamente las habilidades visuales,
  • automatizarlas al integrar la información visual con el resto de información que le acompaña, 
  • mejorar su coordinación ojo-mano (u ojo-pie) gruesa para movimentos gruesos, juegos y deportes; y fina para la escritura y el dibujo,
  • aumentar el campo visual y tener más consciencia periférica (algo muy bueno para los miopes tensionales),
  • aumentar la memoria visual y con ello la capacidad de APRENDIZAJE,
  • mejorar la calidad del procesamiento de la información que reciben (no sólo la visual),
  • aumentar el proceso cognitivo y la comprensión,
  • realizar cualquier tarea escolar en menos tiempo y con mejor calidad (lectura, escritura, copia, dictados, estudio...),
  • mejorar la postura corporal,
  • mejorar la postura sentado al hacer cualquier tarea cercana,
  • mejorar la atención y concentración,
  • disminuir la implusividad o hiperactividad al aprender a controlar el tiempo y el espacio,
  • disminuir la implusividad o hiperactividad al aprender a responder más rápido y mejor,
  • al mejorar coordinación gruesa, mejorar en deportes y /o al mejorar rendimiento escolar, mejorar las habilidades sociales y autoestima,
  • mejorar equilibrio.

En cada caso se potencian o estimulan ciertas habilidades visuales que no tienen por qué ser las mismas, es decir el deportista necesita potenciar su AGUDEZA VISUAL DINÁMINA porque necesita ver lo más nitido posible estando en movimiento. Sin embargo, el niño con problemas de lectura, le es suficiente con estimular y potenciar la AGUDEZA VISUAL ESTÁTICA porque leerá sentado en un sila, quieto.
 
En   ambos casos, aprenden a gestionar mejor la energía que emplea el cerebro cuando están jugando (tanto deportistas como niños), o cuando están aprendiendo (los niños) para rendir mejor y ser más eficientes.

Para que os hagáis una idea de en qué consiste este método y cómo se trabaja os dejo un video:



De forma divertida, tanto niños como adultos pueden potenciar sus habilidades visuo-motoras o estimularlas para mejorarlas :D


martes, 10 de marzo de 2015

Búsqueda de la verdadera causa de un problema de aprendizaje, de atención o de hiperactividad

Cuando un niño tiene problemas de rendimiento en el colegio, normalmente no suele ser debido a una sola causa. Suelen tener problemas en diferentes áreas o sistemas sensoriales o en la integración de esos sistemas. Lo mismo ocurre con un niño con problemas de atención o con problemas de hiperactividad.

Para ayudarles a solucionar su problema y hacerles más fácil su tarea escolar, se debería buscar la causa real que lo produce y trabajar sobre ella. La mayoría de las veces en estos casos, el problema se ha producido en el propio desarrollo del niño durante su primer año de vida:

Por tanto, en estos casos, hay que evaluar los cuatro desarrollos para averiguar cuál es el que no ha recibido la estimulación adecuada en el primer año de vida y ha desencadenado todo lo demás. Cuando uno falla, arrastra a los demás, y todos terminan estando afectados. Por tanto, TODOS SON IGUALMENTE IMPORTANTES y no hay que infravalorar ninguno.

En el caso de la visión, muchos padres y profesores piensan que si el niño puede ver la pizarra sin problemas o no se acerca a la televisión o ve un cartel en la calle muy lejos, no tiene ningún problema visual, pero eso no es del todo cierto. Puede tener un problema de rendimiento académico causado porque su visión no sea eficaz, y porque tiene que estar compensando todo el tiempo esa ineficacia para conseguir hacer sus tareas y llegar al nivel de sus compañeros con un esfuerzo mucho mayor del que emplean ellos. Y esto suponiendo que con dicho esfuerzo llegue a ese nivel, hay niños que no lo consiguen.

Decimos que la visión no es eficaz cuando:
  • Tiene mala agudeza visual de lejos: no ve claro algo lejano. 
  • Tiene mala agudeza visual de cerca: no ve claro un texto o algo cercano. 
  • Tiene malos movimientos oculares: sus ojos no van donde él quiere que vaya de manera precisa, suave y coordinada al mira algo en movimiento o cuando cambia su mirada de un objeto a otro. Incluso cuando al intentar hacer estos movimientos lo acompaña con un movimiento asociado de cabeza. 
  • Tiene mala acomodación: no consigue enfocar para ver claro un texto cercano y cuando lo hace se le emborrona rápidamente porque no puede mantenerlo durante un tiempo. O no puede cambiar su enfoque a diferentes distancias de manera eficaz y precisa sin esfuerzo extra. 
  • Tiene mala fusión: las letras en el texto parecen no estar quietas en el papel. Sus ojos no están coordinados y ambos ojos no coinciden en el mismo punto donde quiere mirar de manera precisa y mantenida. Por tanto, no puede obtener una imagen estable resultado de las imágenes de ambos ojos. 
  • Tiene mala estereopsis: sus ojos no trabajan en equipo, por tanto, las imágenes ligeramente diferentes que se forma en cada retina de un mismo objeto, no se pueden juntar en el cerebro para crear una única imagen tridimensional, lo que le hace calcular mal las distancias, golpearnse con las cosas, ser patoso, etc.

Además, puede que vea claro pero que no sepa lo que ve, es decir, que no sepa discriminar, memorizar, reconocer, identificar, etc. Decimos entonces que no procesa bien la información del entorno cuando alguna de las habilidades perceptuales están mal desarrolladas.

Los niños que tienen problemas en diferentes áreas, tienen un problema añadido: una vez detectado todo lo que está afectado y visto todo lo que podemos trabajar para conseguir que rinda con menos esfuerzo, el problema es que normalmente necesitan más de una terapia o más de un profesional para solucionar su problema, con todo lo que ello conlleva (tiempo, viajes, esfuerzo, estimulación constante, falta de tiempo para que el niño disfrute o juegue,,,, en definitiva un trabajo constante por parte del niño y de la familia).
Por eso, cuanto antes se detecte el problema base que causa todo ese desajuste será más fácil de tratar porque el resto de las áreas estarán menos afectadas y porque tratando el problema base, el resto se solucionará más fácilmente.

martes, 24 de febrero de 2015

Habilidades visuales relacionadas con el aprendizaje

Un problema visual que afecta al aprendizaje dificulta cómo aprendemos, cómo pensamos, cómo leemos, cómo escribimos, cómo permanecemos haciendo una tarea cercana, cómo nos sentamos, etc.

Así, cualquiera de estos problemas visuales tienen impacto en el aprendizaje:

Agudeza visual: Para ver bien a cualquier distancia. A veces este problema se soluciona simplemente con gafas o lentillas, pero otras veces estamos ante un ojo vago o una miopía funcional, y cuanto antes se detecte y se trate, ¡¡mejor!!, para que no afecte al aprendizaje, a su esfuerzo, a sus relaciones sociales, a su autoestima, etc.

Seguimientos oculares: Para hacer un rastreo visual en un texto tanto para leer las líneas como para buscar algo en él; y para realizar cualquier deporte de pelota.

Sacádicos oculares: Para hacer saltos entre palabras o conjunto de palabras al leer, hacer un cambio de renglón, buscar datos dentro de una tabla o dentro de un texto, al copiar de la pizarra o de un libro o del compañero sin perderse. O para realizar un deporte entre varios compañeros.

Reserva acomodativa: Para mantenerse haciendo una tarea cercana el tiempo que dura dicha tarea sin cansarse y sin que el enfoque falle, y con ello permanezca la concentración y atención.

Flexibilidad acomdodativa: Para cambiar el enfoque siempre que necesite ver nítido cuando mira a lo lejos (a la pizarra o el profesor), cuando mira a una distancia intermedia (a un compañero, el ordenador o las cosas que tiene en la mesa), o cuando mira a una distancia cercana (a su cuaderno o su libro). Estos cambios de enfoque requieren que se hagan rápido y el niño hará muuuuuchos cambios de enfoque a lo largo del día en el colegio. Estos cambios también los necesita siempre que practique cualquier juego de pelota jugando entre varios compañeros.

Visión binocular: Para poder realizar una tarea cercana cómodamente, igual que necesita tener una reserva acomodativa suficiente para mantener la tarea nítida, pasa igual con la reserva de convergencia, así ambos ojos trabajan coordinadamente y en equipo, haciendo ambos ojos el mismo esfuerzo y manteniendo una imagen única de lo que ven ambos ojos a la vez. A lo lejos pasa lo mismo con la divergencia. Ambos ojos tienen que coordinarse bien cuando apuntan y miran a la pizarra para no ver doble lo que escribe la profesora o la pelota que se mueve a lo lejos cuando practican algún deporte. En ambos casos lo que suele ocurrir más bien, es que no llegan a ver doble sino que su cerebro “suprime” ligeramente la imagen del ojo no preferente para lejos y así, utilizando un solo ojo esa visión doble no les molesta; el problema es que haciendo esto pierden sensación de profundidad (visión 3D) de lejos y calculan mal distancias, tamaños y velocidades, lo cual afecta a la coordinación en el deporte.

Coordinación ojo-mano fina: Para escribir, dibujar y colorear con precisión. Cualquier tarea que requiera algo de precisión de las manos si está guiada por la visión, necesita que está funcione correctamente y también la integración entre el ojo y la mano.

Preferencia visual (lateralidad visual): Aunque tenemos 2 ojos, un ojo manda más que el otro, es lo que llamamos OJO PREFERENTE. Esto quiere decir que la información entra por uno de ellos principalmente y en consecuencia, se procesa en el hemisferio contrario a dicho ojo. Si el ojo y la mano preferentes corresponden al mismo lado, generalmente el niño tendrá menos problemas en el aprendizaje porque no necesitará que se cruce la información entre ambos hemisferios entre la información que se recibe y la orden que se ejecuta (sobre todo cuando se copia). La información se recibe, procesa y se ejecuta más rápido y ordenadamente. Los cruces de información ralentizan la información, la desordenan y puede que incluso una parte se pierda.

Habilidades perceptuales: Estas habilidades son la base de aprendizajes futuros más complejos. Son posteriores a aprendizajes básicos como el color, tamaño, forma, cantidad, dentro-fuera, arriba-abajo, delante-detrás o izquierda-derecha. Se trata de memoria visual, memorial visual secuencial para recordar una información en orden, figura-fondo para distinguir lo importante de lo efímero, discriminación visual entre igual y diferente, cierre visual para quedarse con la idea general, orientación espacial para orientar bien las letras, los números y los dibujos;  y constancia de forma para distinguir palabras con tipografía diferente. Estas habilidades perceptuales nos indican cómo procesa el niño lo que ve, es decir, qué hace el cerebro con la información que entra a través de los ojos. El 80% de la información que reciben en clase es a través de los ojos, así que éstos tiene que funcionar bien y el cerebro tiene que procesar esa información bien para que el niño aprenda y responda adecuadamente a dicha información visual.


Por tanto, Visión y aprendizaje están íntimamente ligados, cuando hay una dificultad para aprender o un problema de comportamiento o una mala postura corporal en la mesa, primero habría que comprobar si la visión está funcionando bien para saber si el origen viene de éste área. A veces se diagnostican TDA, TDAH, Dislexias (cuando se trata de dificultad en la lectura), y quizás se trate de un problema en la visión, de una inmadurez en alguna de las habilidades visuales o perceptuales.

El tratamiento de un problema visual en estas habilidades es completamente diferente al tratamiento que se hace normalmente en TDA o TDAH o Dislexia. El tratamiento visual puede ser unas gafas o lentillas para ver mejor, pero también puede implicar unas gafas para cerca para ayudar a su sistema visual a rendir mejor en una tarea cercana, o unos ejercicios de terapia visual para mejorar las habilidades visuales o perceptuales que estén funcionando mal.

Cuando los padres o los profesores observan cómo los niños se esfuerzan en exceso en el colegio, es el momento de hacerles una EVALUACIÓN COMPLETA OPTOMÉTRICA para comprobar todo esto. ¿A qué esperáis? Cuanto antes detectéis, antes ayudaréis.

martes, 17 de febrero de 2015

Reflejos de la mano - Responsables de la mala escritura

Existen 3 reflejos infantiles en la mano que cuando permanecen activos más allá del primer año de vida, entorpecen el desarrollo de la pinza digital, la correcta destreza y fuerza de la mano, y el buen agarre de las cosas.
  • Reflejo Palmar 
  • Reflejo Hans Pulling 
  • Reflejo Babking 


Manifestación de los reflejos

REFLEJO PALMAR: Cuando acercas a un bebé tu dedo y se lo pones en la plama de su mano, su respuesta refleja es cerrarla y te soltará sólo cuando el efecto del reflejo haya pasado, no porque él haya querido cogerte o soltarte. No es una respuesta voluntaria. Por eso todos los bebés tienen la “necesidad” de cogerlo todo, de esta manera se desarrolla y se integra el reflejo, manipulando objetos PRACTICAN AL COGER Y SOLTAR COSAS. En el niño o en adulto cualquier suave roce en la palma de su mano hará que se muevan los dedos, por eso evitarán coger el lápiz correctamente.

REFLEJO HANDS PULLING: Se desarrolla cuando el anterior empieza a integrarse y permite desarrollar la fuerza en las manos y los dedos independientemente de los brazos y la espalda. Cuando el bebé agarra con sus dos manitas nuestros dedos índices y tiras de él hacia ti, ayudandole a sentarse, y él se incorpora, “agarrándote” inconscientemente y con los brazos semiflexionados. Cuando permanece activo el niño o el adulto colocará el papel recto en la mesa y tendrá una posición anómala de su mano sobre el papel al escribir, colocándola al lado de lo que escribe o incluso arriba doblando la muñeca hacia dentro como hacen los zurdos, sólo que los zurdos lo hacen para evitar pasar la mano por lo que escriben y así verlo mejor... o no mancharse con la tinta o el lápiz. Su nuñeca estará rígida porque hacen la fuerza al escribir con todo el brazo o con la espalda.

REFLEJO BABKIN: Es la unión del reflejo palmar y de succión.
Al apretar con nuestro pulgar la palma de su mano, estimulamos la succión al mamar. El bebé incluso tiende a agarrarse él mismo al jersey de la madre para ayudarse en la succión.
En el niño o en el adulto este reflejo activo se muestra moviendo la boca, o la lengua dentro de la boca o sacándola, mientras hace algo con sus manos (escribe, pinta, hace manualidades, toca la flauta, juega con una pelota… - ¿Os acordáis de cómo tiraba siempre Michael Jordan el balón a canasta??? ;)

Estos reflejos permiten
  • Agarrarse a la madre de forma refleja para no caerse (al pelo, al jersey...). En las crías de mono les permite que desde muy pequeños puedan moverse mientras van sujetos a la madre aunque ella trepe a los árboles o se mueva entre las lianas y ramas de los árboles. 
  • Potenciar la succión del pecho. 


La integración de estos reflejos permiten 

  • Tener una buena coordinación ojo-mano gruesa y fina. 
  • Desarrollar una buena pinza digital. 
  • Tener una buena posición de la mano en el papel al escribir. 
  • Tener destreza en los movimientos de la mano. 
  • Tener fuerza en los dedos, manos, muñecas y brazos. 
  • Desarrollar una buena y limpia escritura. 
  • Desarrollar una mejor coordinación y calidad del dibujo y pintura.


Señales que muestran que aún está activo 
  • Estos reflejos activos provocan debilidad en las manos y brazos, así, no pueden hacer ninguna actividad que requiera levantar los brazos de forma sostenida porque se cansa (tenis, baloncesto, trepar, o simplemente leer en la cama sosteniendo un libro levantado, etc). Pueden hacer un esfuerzo brusco y corto en un momento dado, pero siempre y cuando éste dure poco. 
  • Tiene mala escritura. Le supone tanto esfuerzo que la hace mal, le lleva mucho tiempo o la evita. Cuando escribe no hace la fuerza con la mano, los dedos o con el brazo si no que la hace con la espalda. A veces incluso observamos que escribe con la mano ( o el brazo) sin apoyarla en el papel, lo cual hace que se canse antes y que su coordinación sea nula. Estos niños tienden a apretar mucho el lápiz porque no hacen un esfuerzo controlado. 

  • Coloca el papel mal (recto frente a él) y coge mal el lápiz o coloca mal la mano sobre el papel.

  • Todo esto dificulta mucho la escritura, el dibujo o colorear sin salirse. 
  • Por tanto, en las tareas de mesa del cole, estos reflejos son un FACTOR ACTIVO DEL TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN con o sin HIPERACTIVIDAD (TDA o TDAH). 
  • Es malo en manualidades o en cualquier actividad manipulativa que requiera una destreza y/o fuerza con los dedos o las manos, como simplemente quitar un nudo o abrir un precinto o tapón, o subir por una cuerda. 
  • No hace movimientos independientes de cada dedo de la mano.
  • Al permanecer el Babkin activo como el movimiento de los dedos (en la escritura) está asociado al reflejo de succión, al agarrar un lápiz para escribir, dibujar o colorear, al recortar, tocar un instrumento o jugar con la pelota, el niño moverá los labios, se los chupará, sacará la lengua, etc. 
  • Al permanecer el Babkin activo también tendrá dificultades léxicas al hablar y requerirá logopeda. PERO EL LOGOPEDA A MENOS QUE INTEGRE ESTE REFLEJO, SEGUIRÁ TENIENDO EL PROBLEMA BASE “MOLESTANDO”. 
  • Tendrá hipersensibilidad táctil en la palma.



martes, 10 de febrero de 2015

Reflejo Espinal Galant - El reflejo del "culo inquieto", relación con el TDA y TDAH

Esta respuesta refleja se dispara cuando se estimula la espalda a cada lado de la columna vertebral, provocando una rotación lateral de la cadera hacia el mismo lado. Por eso cuando simplemente roza en la espalda el respaldo de una silla o un cinturón o una camiseta ajustada, se arquea la espalda como si quisiera evitar el roce y parece que la persona no aguanta sentado en la silla y no deja de moverse, de ahí el apodo ;)

Se asocia sobre todo a muchos niños nacidos por cesárea que no han tenido que salir por el canal del parto por tanto, no han tenido este roce en su espalda, y este reflejo no se ha desarrollado correctamente.

Este reflejo permite 

  • Este reflejo se desarrolla en el útero materno a las 20 semanas de gestación y ayuda en el proceso del nacimiento. Cuando empiezan las contracciones ayuda a que el bebé se vaya arqueando y salga sinuoso por el canal del parto. 
  • La conducción de las vibraciones del cuerpo en el feto y así, el desarrolla el sentido del equilibrio. 


La integración de este reflejo permite 

  • Controlar los esfínteres 
  • Independizar y movilizar la parte superior de la inferior del cuerpo. 
  • Tener buen equilibrio. 
  • Tener buena coordinación gruesa. 


Señales que muestran que aún está activo

  • Impide el desarrollo de un reflejo postural que perdurará toda la vida (el REFLEJO ANFIBIO) y esto dará lugar a una persona patosa en la parte inferior del cuerpo y a tener tensión en las piernas. 
  • Al igual que el RTSC , el REG tiene un FACTOR ACTIVO en el TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN con o sin HIPERACTIVIDAD (TDA-H o TDA). Como os adelantaba al principio de la entrada, la hipersensibilidad en la espalda hace que el niño esté inquieto cuando está sentado o que adquiera malas posturas, ya que tiene una estimulación constante en la zona lumbar debido al roce del respaldo de la silla. Pero en general le molesta todo a la altura de la cintura: no aguanta la ropa ajustada, los cinturones, se pone la cinturilla de los pantalones o la falda más arriba o más abajo de la cintura y prefiere la ropa suelta. 
  • Esta incomodidad sentado provoca por tanto, problemas de concentración y atención en cualquier tarea o actividad que tenga que hacer sentado (incluido en una actividad lúdica como ir al cine, no para de moverse en el asisento), y esto conlleva una mala memoria a corto plazo porque no se concentra en lo que hace. 


  • También provoca problemas de coordinación ojo-mano gruesa (dificultad en deportes y juegos)  y fina (en la escritura y el dibujo).


  • Si sólo hay respuesta del reflejo en uno de los lados de la espalda, puede parecer que el niño cojea y puede contribuir al desarrollo de una escoliosis (curvatura) de la espina dorsal. 
  • Los niños más mayores con este reflejo activo cuando ya son conscientes de que se mueven mucho en la silla, de alguna manera y sin saber cómo o por qué, aprenden la estrategia de fijar la columna lumbar para no estar moviéndose constantemente, lo cual les puede causar problemas de espalda cuando son adultos. 


  • Está asociado al Reflejo de Micción (REFLEJO DEL PULGAR DE MARX), son aquellos niños que siendo mayores de 5 años, siguen mojando la cama. Controlan los esfínteres de día pero no de noche. 
  •  La COLITIS ESPÁSTICA es común en adultos con este reflejo sin integrar.

lunes, 2 de febrero de 2015

Reflejo Tónico Simétrico del Cuello (RTSC) - Clave en el gateo y la visión

Se trata de un "reflejo puente" es decir, a diferencia de los otros reflejos del cuello, no se forma en el útero materno ni se nace con él, sino que se desarrolla e integra antes de la etapa del gateo, para permitir que éste se produzca correctamente. Surge cuando los reflejos tónico laberíntico y tónico asimétrico del cuello ya se han integrado.

La integración se produce cuando el bebé se pone a 4 patas y se balancea quieto en el mismo sitio hacia delante y hacia atrás, dejando rodar su cabeza en el suelo.

Si el bebé no integra los RTL o RTAC, se salta la etapa del gateo, gatea mal (culeando, arrastrando una pierna, apoyando mal las manos o levantando los pies del suelo...), o lo hace durante poco tiempo, el RTSC no se desarrollará bien y no acabará de integrase y tendrá problemas en el desarrollo motor grueso y fino, en la lateralidad y en la visión.


Este reflejo permite

  • Ayudar a integrar el RTL.
  • Estando el bebé a 4 patas sobre sus manos y rodillas, cuando flexiona la cabeza (como si mirara sus rodillas) los brazos también lo hacen, sin embargo las piernas se estiran. Por el contrario, al extender la cabeza hacia atrás, los brazos se estiran y las piernas se doblan sentándose sobre los pies (como el dibujo). Así el niño realiza el característico balanceo hacia delante y atrás antes de soltarse a gatear primero hacia atrás y finalmente hacia delante. Así, este reflejo prepara al bebé para el gateo y previamente para el arrastre, y desaparece cuando comienzan estas etapas motoras. Si colocamos al niño o adulto a 4 patas y le pedimos que mueva la cabeza hacia arriba o hacia abajo y ocurre lo anteriormente contado (junto con otras señales), indica que el reflejo están aún "molestando".
  • Independizar los miembros superiores de los inferiores (al estirar la parte superior no se dobla la parte inferior y viceversa) para permitir un gateo correcto.
  •  Desarrolla el tono muscular de la espalda superior y del cuello.
  • Permite al bebé enfrentarse a la gravedad desde la posición a 4 patas (antes de andar) permitiéndole levantar su cuerpo del suelo apoyándose en las manos y las rodillas desde la posición prona.

La integración de este reflejo permite

  • Independizar los movimientos de la cabeza sobre la posición de las extremidades para permitir moverse eficazmente.
  • El desarrollo del movimiento cruzado de mano y pierna o movimiento contralateral.
  • Cruzar la línea media.
  • Junto con el gateo, el bebé desarrolla la acomodación (enfoque) y la visión binocular (convergencia cuando mira sus manos y divergencia cuando mira a lo lejos).
  • Una correcta posición de sentado en el niño o en el adulto.
  • La combinación eficaz de los sistemas vestibular, proprioceptivo y visual, MUY IMPORTANTE PARA LA LECTURA.


Señales que muestran que aún está activo 


  • Como escribía antes, con este reflejo activo al mover la cabeza dobla y estira los brazos y las piernas, por tanto afecta a la posición de sentado del niño (o del adulto). De forma que cuando levanta la cabeza para mirar la pizarra, los brazos se le doblan y las piernas se le estiran por debajo de la mesa. Por el contrario, cuando mira al papel para escribir o leer, baja la cabeza y en consecuencia, los brazos se le estiran y las piernas se le doblan por debajo de la silla cruzando los pies. Así, como esté “baile” constante es insufrible mientras por ejemplo copia de la pizarra o cuando mira y escucha al profesor y luego escribe en su cuaderno, el niño encuentra por sí mismo una estrategia para compensarlo que es SENTARSE MAL: O se sienta repanchigado sobre la silla (tendencia a resbalarse en la silla ;)), acercando la mesa a su pecho con los brazos doblados y las piernas estiradas bajo la mesa. O echa su cuerpo sobre la mesa en la que escribe o lee estirando los brazos y doblando las rodillas con los pies cruzados bajo ella. Si os fijáis son las mismas respuestas que antes describía sobre este reflejo que crea en el cuerpo cuando está activo. Seguro que conocéis mucha gente que se sienta de estas maneras o sentándose sobre una pierna, o sobre las dos incluso o con las rodillas dobladas, los pies en la silla y las rodillas frente a la cara… El niño necesita tener las rodillas dobladas para hacer las actividades de mesa sin que el reflejo le estorbe. Con estas posiciones incorrectas de sentado bloquea este reflejo. 
  • Esto le hace además, que no pare de moverse en la silla buscando esa posición de bloqueo. 
  • En su desarrollo motor grueso se saltará el arrastre y el gateo, ya que no tiene fuerza suficiente en sus manos y brazos. 
  • Y en caso de gatear lo hará de forma peculiar: sentado deslizando el culete o una pierna, “gateo de oso” (usando manos y pies), o simplemente pasará de la posición de sentado a andar.   Puede que adopte una posición “correcta” a 4 patas pero si observáis las manos las tendrá hacia fuera y los codos bloqueados o incluso los pies levantados. El gateo no será sincronizado ya que no cuadran las dos mitades del cuerpo y por supuesto no sabrá gatear hacia atrás. 
  • Postura corporal pobre (encorvado) y piernas estiradas. 
  • Hipotono muscular, con problemas incluso para dar un salto. 
  • Problemas acomodativos dado que no ha aprendido a controlar el enfoque ni de lejos ni de cerca. Estando activo el RTSC esta habilidad visual no funciona bien por tanto, le cuesta mantenerse haciendo una tarea cercana prolongada como leer, escribir, pintar, etc.; o hacer cambios de enfoque constantes como copiar de la pizarra o de un libro (es lento haciéndolo). El enfoque falla y deja de hacer la tarea o la hace mal, lo cual provoca una falta de atención y de motivación. 
  • Problemas de visión binocular porque ambos ojos no trabajan bien conjuntamente. De cerca afectará a las tareas cercanas que requieran una precisión (escritura, dibujo, pintado, manualidades, etc.) y a las actividades lejanas como juegos de pelota y deportes. 
  • Suele ser más patoso de lo normal, lo que les hace ser malos en deportes. 
  • Malo nadando a braza (mala integración de las porciones superiores e inferiores del cuerpo). Suele bucear mejor que nadar, donde el efecto de la gravedad es reducido y el peso del agua mantiene el cuerpo en equilibrio. 
  • Malo en los movimientos contralaterales (empleo de brazo y pierna contrarios). 
  • Si la visión no funciona bien cualquier cosa que haga con las manos guiadas por la visión tampoco funcionará, así tendrá mala coordinación ojo-mano fina y/o gruesa, llegando a afectar incluso a la hora de comer, dado que nunca sabe cuál es el lugar correcto donde está su boca. 
  • Cuando bloquea el reflejo sentándose tumbado sobre la mesa perjudica su visión porque estresa su enfoque y su convergencia al trabajar tan cerca. 
  • Tiene dificultad en los seguimientos verticales (por ejemplo para buscar en tablas).
  • Cuando le pides que se ponga de rodillas en el suelo, para mantener una posición erecta de la espalda y equilibrar mejor su cuerpo lo hace colocando las piernas en “W” y sentándose en el suelo directamente y no sobre sus pies.
  • Suele necesitar plantillas en los pies de pequeño y tiene las piernas en "Y" invertida (al juntar las piernas junta las rodillas y deja los pies ligeramente separados)  o las piernas arqueadas como un jinete (al juntar las piernas no hay forma de juntar las rodillas). En edad adulta suele tener dolores y problemas en las rodillas.  
  • En edad adulta suele tener dolores de espalda sobre todo a nivel lumbar y cervical y contracturas constantes en la zona de los trapecios.

martes, 9 de diciembre de 2014

Reflejo de Moro - Un reflejo impresciendible en el bebé pero muy molesto en edad infantil o adulta

El reflejo de Moro es también llamado el reflejo del sobresalto o del abrazo. Todos los bebés al nacer deben tenerlo activo ya que aparece en el útero materno en el desarrollo normal del Sistema Nervioso. Se ha observado que está presente de forma completa en recién nacidos que nacen después de la semana 34 del embarazo y de forma incompleta en los que nacen de un parto prematuro a partir de la semana 28.
Entre el tercer y cuarto mes debe integrarse mostrando con ello que el cerebro está madurando correctamente. Así, evaluar los reflejos, sobre todo éste, es una forma para los neonatólogos y neurólogos de calcular indirectamente la edad del bebé (o su madurez), especialmente en los bebés prematuros. Aunque en mi experiencia con los bebés que he visto es que tarda más en integrarse completamente. Hasta los 8 -12 meses de vida se sigue viendo realmente respuestas leves de que el reflejo aún sigue estando presente.

Aquí tenéis una forma en la que se evalúa el reflejo de Moro en los bebés recién nacidos y en los meses siguientes. El bebé asustado por el cambio en su sensación de gravedad y en su pérdida de equilibrio abre sus brazos y agita sus manos, se sonroja y provoca un llanto de angustia y miedo.

Esta misma respuesta se produce cuando cogemos al niño y le desequilibramos un poco, o cuando le levantamos la cabeza para ponerle un body o un gorrito (qué mal lo pasan los pobres...), cuando se les da un golpecito inesperadamente en la cuna o el cochecito, cuando oyen un portazo o un estornudo de repente… El susto que sienten les provoca esta misma respuesta refleja y que hay que tratar de calmarles enseguida.

Con este reflejo activo más allá del tiempo estimado, se comprueba si hay un RETRASO MADURATIVO FUNCIONAL en el cerebro o si por el contrario HAY UNA LESIÓN ESTRUTURAL (parálisis cerebral o lesión en la médula espinal) cuando la respuesta refleja se muestra muy marcada. Algunos síndromes con un reflejo de Moro anormal incluyen la parálisis de Erb-Duchenne que es la parálisis del plexo braquial superior (raíces cervicales C5-C6 y a veces la C7) estos cursan con un reflejo de Moro asimétrico y estos son causados por una distocia de hombros. Otros casos como el síndrome de DeMorsier (displasia del nervio óptico) cursan con un reflejo de Moro ausente como parte de complicaciones específicas no relacionadas al hombro y sus nervios. A menudo se observa una ausencia del reflejo de Moro en recién nacidos con el Síndrome de Down y en neonatos con listeriosis perinatal. [más información…] 

Este reflejo actúa a nivel visual (estímulo visual repentino), auditivo (ruído repentino), táctil (si les tocas de repente) y propioceptivo (si se desequilibran de alguna manera, aunque nos parezca muy leve). Y esto afecta tanto en bebés, niños como adultos.

Cuando el bebé está tranquilo en su cunita, también se comprueba la existencia de este reflejo cuando mantiene cerrados su puñitos con el pulgar escondido bajo el resto de sus dedos, y muestra mucha resistencia a sacarlo ;) Esto indica que su cuerpo está tenso y en constante alerta debido a este reflejo de supervivencia. Por eso este reflejo le ayuda a evitar la muerte súbita o a no asfixiarse cuando mama.

En el bebé este reflejo es necesario, pero si persiste meses o años más tarde origina problemas de tipo comportamental, emocional, social, de coordinación motora, equilibrio, atención, concentración, etc. De todos los reflejos primitivos es el que más sintomatología causa en el niño o en el adulto permaneciendo activo.

Yo particularmente también le llamo el “reflejo cotilla” porque los niños y adultos que lo tenemos estamos atentos a todo a nuestro alrededor aunque otros no se den cuenta ;) Esto es un inconveniente de cara a mantener la atención porque impide centrarla en lo que realmente nos interesa :)

Como escribía antes, si este reflejo permanece activo afecta a nivel motor y equilibrio. Fijaos en este video. La niña protagonista es incapaz de abrir sus pies hacia fuera o de meterlos hacia dentro. Esto indica que el reflejo de Moro está aún presente. Fijaros en el esfuerzo que le supone y en lo que abre sus manos para conseguir abrir sus pies (sin conseguirlo). Le está pidiendo a su cerebro que por favor abra sus pies, y su cerebro no responde… La pobre pensará: “¿por qué es tan difícil?” (Video de niña intentando hacer ballet). Muchos padres se sorprenden cuando delante de ellos les pedimos a sus hijos que pongan los pies hacia dentro o que los saquen hacia fuera, y son incapaces de hacerlo. Los padres no pueden creer dónde está el problema para conseguirlo :O

Como veis un simple reflejo que no debería estar ya presente, lo que puede llegar a “molestar”.

Con esta entrada ya habéis hecho una pequeña toma de contacto con este reflejo. En una entrada posterior os explicaré cómo afecta su permanencia en nuestra vida tanto en edad infantil como en edad adulta y los síntomas que provoca, para que podáis detectarlo si sospecháis que está presente. Yo hubiera agradecido de pequeña o ya de adulta dar explicación a muchas de las cosas que me pasaba...


ENLACES RELACIONADOS:
Qué son los reflejos primitivos o reflejos infantiles?
Reflejo de Moro - Señales para detectarlo
Relación entre las emociones y el aprendizaje
Reflejos del cuello

miércoles, 6 de febrero de 2013

Testimonio - ¿"TDA"? : ¿Medicar o terapia optométrica comportamental?

Aquí estoy de nuevo contándoos una nueva historia de una familia a la que echaré de menos.

Un mal diagnóstico de TDA podría haber cambiado su vida de manera muy diferente. La madre no quiso medicarlo y buscó y buscó hasta que me encontró. Mateo ha cambiado muchísimo pero la madre no se planteó en ningún momento lo que podría llegar a conseguir con la terapia optométrica comportamental.

Esta es su historia:
 ______________________________________________

Queridísima Rosa: 

Me has pedido que te escriba mi experiencia y lo hago encantada en el ánimo de que pueda ayudarte a ti y sobre todo a los padres cuyos hijos tengan ciertas dificultades en el aprendizaje y se sientan perdidos, como en un momento me paso a mí, sin saber porque camino continuar. 

Mi hijo a pesar de ser inteligente con CI de 115, tenía dificultades varias que hacían de su aprendizaje un camino difícil, con resultados pobres en relación a su esfuerzo. Entre algunos de los síntomas, claros signos de lateralidad cruzada (confundía letras b/p; números; no diferenciaba la derecha de la izquierda; incapaz de entender el concepto de temporalidad,antes/después, ayer/mañana; incapaz de memorizar secuencias días de la semana, meses del año…etc) Por otro lado su lectura era lenta, sin ritmo, saltándose líneas, cambiando silabas y con mucho silabeo y su comprensión lectora era baja, además era incapaz de contar una historia en orden cronológico y coherente lo que dificultaba su capacidad de comunicación y añadido a todo esto una falta de memoria a corto y a largo plazo que dificultaba aún más todo el proceso de aprendizaje y tareas escolares. 

Después de un estudio exhaustivo con un prestigioso neurólogo privado, me recomendaron medicarlo a pesar de que no encajaba como TDA sin hiperactividad, decidí no seguir este camino, de forma que empecé a investigar en internet durante horas y horas y gracias a la información que otros padres antes me brindaron a mí, te “descubrí”. Por eso ahora yo quiero compartir mi experiencia si así puedo ayudar, que sepan que yo dude lo mismo, ¿estaré tirando el dinero? ¿Sobrecargare a mi hijo con más trabajo inútil? ¿Esto nos ayudará a mejorar o no? 

Todas esas preguntas te las haces una y otra vez! Hasta que te fui a ver! Y ese día, cuando tú hiciste la evaluación de mi hijo, todos mis miedos, toda mi angustia se me pasó, pude ver tu profesionalidad, la evaluación de mi hijo fue espectacular y el informe que nos diste me dio la confianza que necesitaba para seguir adelante sin cuestionarme ni un día si daría frutos o no. 

Luego llega la segunda parte, que nadie se engañe, esto es magia!! Sí, pero la magia exige trabajo, esfuerzo y dedicación, en concreto nosotros hemos estado un año y medio, siguiendo la terapia visual y de desarrollo (reflejos primitivos y lateralidad) que tú nos marcabas. Pero merece la pena, porque los cambios en un año han sido espectaculares. 

No se puede decir cómo va sucediendo porque no es algo instantáneo de un día a otro, sino que fuimos haciendo los ejercicios de terapia y un día te das cuenta de que ya lee sin silabear, que ya no se salta las líneas que ya no invierte las silabas, que su comprensión lectora ha mejorado, quizá ese fue el primer cambio que notamos a los tres meses de empezar y eso nos dio el ánimo de seguir, luego llegan muchos otros, pero como un día mágico recuerdo cuando un día nos mandaste unos laberintos complicadísimos donde mi hijo debía ir señalándome el camino indicándome derecha, izquierda, arriba, abajo puesto a mi lado y lo mismo pero de frente con la dificultad de que ahora debía decirme mi derecha (no la suya pues estaba de frente), pensé que estabas loca!! (pero si era incapaz de distinguir la derecha de la izquierda!) y me fui a casa diciendo esto no lo consigue ni loco y cuando lo comenzamos a hacer…fue increíble, lo hacía perfecto a mi lado, pero de frente no tardaba ni un segundo ni se equivocaba!! Pero claro tú me lo explicaste muy bien durante todos los meses previos habíamos estando trabajando sobre eso, y ahí estaban los frutos, ese día lo recuerdo como un punto de inflexión un antes y un después, una seguridad y una felicidad absoluta de que había hecho lo correcto y lo mejor para mi hijo. 

Bueno ahora que ya hemos terminado la terapia, puedo decir que mi hijo ya no tiene ningún problema para leer, no silabea, no se salta líneas, lee con ritmo, además ya no tiene ningún problema de lateralidad, distingue perfectamente la derecha de la izquierda, no ha vuelto a confundir ninguna letra, ni números, ya no tiene problemas con las series, al punto de que las tablas de multiplicar las aprendió enteras solo con el trabajo dentro del colegio, es capaz de narrar historias en sentido cronológico, su memoria también mejoró de forma espectacular, antes no conseguía retener nada de lo que aprendía y ahora lo estudia solo y lo aprende rápidamente.

Por supuesto nunca le medique, recurso fácil que no dudo será adecuado en algunos casos pero que desde mi punto de vista sufre un abuso excesivo en casos que no deberían y mi hijo ahora que está en 5º de primaria tiene menos problemas y le resulta todo más fácil que cuando estaba en primero, ojala hubiera empezado antes. 

Hay un antes y un después en mi hijo y estoy muy agradecida a los padres que sin otro ánimo que el de ayudar colgaron sus experiencias en internet, a ti por haberte ido a EEUU y estudiar algo que tanto ha ayudado a mi hijo, a tu trato cálido y cariñoso y ojala mi experiencia sirva para que otros padres se animen porque sinceramente creo que puede ayudarles, en cualquier caso yo animo a que acudan a la primera cita contigo, no tienen nada que perder y sí mucho que ganar y si los cambios son como los de mi hijo, MERECE LA PENA. 

Un saludo muy fuerte Rosa y si me necesitas ya sabes dónde estoy. 
María 
___________________________________________

Conocer a María y Mateo (a toda la familia realmente) fue un verdadero placer. Aprendí un montón con ellos y me alegra que Mateo pueda desarrollar una vida normal sin dificultades. Ya las dificultades las pone la vida... :-) 

Me alegra que María haya hecho alusión al esfuerzo y tiempo que la terapia requiere, para que no lleve a confuisón. Los problemas de desarrollo ni se solucionan en 3 meses, ni se solucionan solos, hay que trabajar para encontrar todas esas mejoras que encontraron ellos día a día.

Ellos lo hicieron y vieron su fruto, Mateo entendió por qué hacía todo aquello y eso le motivaba a hacerlo y acabarlo. El exito de la terapia realmente no está en mi trabajo si no en las familias que se lo toman en serio y trabajan para conseguirlo DÍA A DÍA.

Que este testimonio os sirva para daros cuenta de que no todos los TDA diagnosticados como tal, lo son.
Related Posts with Thumbnails