IMPORTANTE
- 100% de agudeza visual o unos ojos sanos no es suficiente para tener una BUENA VISIÓN EFICAZ.
- Neurológicamente, en los 6 primeros años de vida, la visión tiene más plasticidad para aprender y ser estimulada.
- Un diagnóstico precoz de un problema visual evita problemas mayores.
- El 15-30% de los problemas de aprendizaje se deben a un problema visual no diagnosticado.
Más...
Mostrando entradas con la etiqueta escribir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escribir. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de septiembre de 2020

Prevención visual frente a la situación del COVID-19


La pandemia del COVID-19 nos ha desestructurado a todos y nos ha provocado nuevas formas de vivir, estudiar y trabajar.

Visualmente, los nuevos hábitos frente al ordenador  y el mayor tiempo de uso frente a las pantallas, no solo para el estudio sino también para el entretenimiento, ha provocado:

  1. Muchos más Síndromes Visuales Informáticos
  2. Muchas más miopías progresivas
  3. Muchos más estrabismos descompensados
  4. Y más problemas de aprendizaje difíciles de detectar.

En una situación escolar normal, los niños que no veían bien la pizarra, que se distraían en clase, que les costaba la lectura, que escribían mal, que realizaban posturas "raras" en la mesa, que eran más "torpes" en gimnasia o deportes, etc., eran detectados por sus profesores. Quiénes más tiempo pasaban con ellos observando cómo estudiaban, leían, escribían, copiaban, atendían, jugaban, etc. Ellos lo detectaban y ellos informaban de esta situación para tomar las medidas oportunas y orientaban a las familias. 

¿Pero ahora quién lo va hacer? Ahora ellos van a centrar gran parte de su atención en el aula en enseñar y en que los niños cumplan las medidas de seguridad frente al COVID.19. Seguro que muchas dificultades se les pasa por alto y NORMAL!!. Bastante van  a tener este curso. Y los papás no pueden comparar tan bien como ellos, los papás no tienen esta formación. Los papas no pueden estar todo el tiempo con ellos, también tienen que realizar sus propios trabajos.

En suma, muchos problemas visuales se puede escapar. Hay veces que los problemas visuales dan señales como dolor de cabeza, ojos rojos, cansancio visual, frotarse los ojos, falta de concentración. mala visión de lejos y/o de cerca, dificultad en la lectura y/o en la escritura, tanto en niños como en mayores... Pero hay veces que no dan señales. El problema visual se va creando y el cerebro lo va intentando compensar como puede a costa de más esfuerzo y tiempo en cada tarea. Y cuando provoca las señales ya es más complicado de tratar.

Por eso, es súper importante, que SE REVISEN LOS OJOS POR LO MENOS UNA VEZ AL AÑO, tanto niños como adultos, tanto si hay síntomas como si no.

En esta situación, tras haber pasado un confinamiento de mucho tiempo, en unas situaciones visuales no muy favorables, y dado que no sabemos cómo va a ser el próximo curso escolar/académico, cuántas veces volveremos a estar de cuarentena en casa y durante cuánto tiempo,... HAY QUE TOMAR MEDIDAS PREVENTIVAS VISUALES.: antes de comenzar las clases debemos conocer cómo está la visión de nuestros pequeños, para evitar dificultades añadidas al aprendizaje tanto en las clases presenciales como online.

Esto es importante en los adolescentes y adultos, pero sobre todo en los más pequeños de la casa. Entre 5 y 8 años, la visión se está aún desarrollando, y el confinamiento, las clases online y no salir a jugar a la calle con normalidad, impiden que ciertas habilidades visuales maduren correctamente. Puede hacer que eso le afecte al funcionamiento de su visión en un futuro y afectar al desarrollo de otras áreas.

Con las primeras evaluaciones visuales optométricas rutinarias que deben hacerse a estas edades (de edad preescolar y escolar), se busca la identificación de problemas visuales que pueden interferir en el aprendizaje:

  1. No solo de graduaciones no detectadas ni corregidas (miopías, hipermetropías y astigmatismos) que debemos saber si hay que prescribir o no para ver bien.
  2. Si no también ambliopías u ojo vago que se nos han pasado por alto en edades anteriores.
  3. Estrabismos que pueden descompensarse tras muchas horas de tareas cercanas y sobre todo con pantallas.
  4. Excesos de acomodación o de convergencia por la cantidad de horas que se pasan haciendo tareas cercanas y que el estrés visual que provocan, acaban afectando al rendimiento. Además, en este curso harán menos horas de actividades al aire libre en el colegio para mantener los "grupos estables de convivencia" y así minimizar el riesgo de contacto (reducción de tiempo de recreo, más tiempo en el aula, comedor en el aula,...). Y también menos tiempo de juego a la salida del colegio.
  5. Insuficiencias de convergencia o de acomodación, que les impide realizar cómodamente una tarea cercana y manifiestan inatención o resistencia a leer, escribir, hacer los deberes o las tareas cercanas en general que requieren concentración. 
  6. Inmadurez en los movimientos oculares que interfieren en la lectura.
  7. Etc.
Muchos problemas visuales desconocidos para muchos, además de los conocidos como la miopía o hipermetropúa, que pueden interferir enormemente en el desarrollo visual, el aprendizaje y el rendimiento.

Desde CONSCIENCIA VISUAL os animamos a aseguraros de que vuestros hijos pasan toda esta situación de la mejor manera posible a nivel visual. Nosotros podemos ayudarles. 

Quizás este otro post informativo de mi otro blog, que escribí al principio del confinamiento, os sea de interés: NORMAS DE HIGIENE VISUAL Y COVID-19.

miércoles, 5 de abril de 2017

Testimonio - Un niño triste que pensaba que todo lo hacía peor que otros

Asier llegó a nuestra clínica gracias a una "broma" de su profesora para que le revisaramos la vista.  La madre ya sabía antes de llamarnos que nuestra evaluación sería diferente a la que hace un oftalmólogo. Inicialmente Asier tenía problemas de aprendizaje porque con 6 años confundía letras y números al copiar de la pizarra, pero aparentemente los veía bien. Para él esto era un ejercicio muy difícil. Pero su problema no sólo era ese. Nos lo cuenta su madre.

______________________________________________


Desde que Asier era muy pequeñito, yo notaba algo, no se sabe qué es, creo que lo he leído en muchos testimonios, es un niño listo, sociable, cariñoso, simpático, muy agudo pero…Hay algo, no sabes qué es, pero que como padres sabes. 

Asier, desde que era muy pequeñito, me hacia comprarle todo tipo de pinturas para hacer en casa, pero cuando llevaba un minuto ya no quería dibujar más, estoy hablando con tres y cuatro años, un minuto o dos no más. Y al día siguiente igual, parecía como que quisiera pero no pudiera. Pero era pequeño, y yo no pensaba mas. Pero un minuto y ninguna forma, solo rayas en un papel, en ocasiones tan fuertes que rompía el papel. 

Pero lo llevábamos bien, era pequeño, cada niño tiene su ritmo. Quizás internamente pensaba que a lo mejor si que pasaba algo, pero intentaba no dar mayor importancia porque yo sabía que mi hijo era un niño muy listo. Es una sensación muy extraña y muy difícil de exteriorizar.

Y, un buen día, en primero de infantil, con tres añitos, su profesora me dijo, que no atendía, que no le salían las fichas que ella le mandaba y que le iba a poner en las notas que necesitaba mejorar. Me puse furiosa, no lo podía creer, con tres años y lo suspenden. Me dijo casi que mi hijo era un futuro fracaso escolar.  La gente que se dedica a la pedagogía debería estar mejor formada. Lo saqué inmediatamente de ese colegio. 

Y mejor. En el colegio nuevo, con mucha paciencia y mucho cariño le enseñaron a disfrutar dibujando, y aunque se cansaba igual, ya hacia formas y dibujos bonitos, hasta que entro en primaria, antes de terminar el primer mes. Mi hijo, tan feliz, con tanta energía, tan listo, se encuentra totalmente deprimido. Decía que no sabía hacer nada, que no le salía nada, que era el que peor lo hacía todo de su clase. Yo no sabía qué hacer. 

Una tarde me dijo que su profesora le había dicho que tenia que ir al oculista. Debo decir que sus revisiones de la vista se las hacía su pediatra y nunca había visto ningún problema en él, y yo tampoco. Hablé con su profesora y me dijo que lo del oculista había sido una broma, pero que ella notaba algo en Asier, quizás déficit de atención, dislexia, no sabía. Hacía inversiones en letras y números y se bloqueaba, y que fuéramos a ver a un psicólogo. 

No busque un psicólogo. Mi hijo tenía 5 años, pero por la bromita de la profesora del oculista y después de desesperadamente buscar algo que nos ayudara, di con el blog de Rosa y me sentí muy identificada con muchos de los testimonios. Llamé, les expliqué y evaluaron a Asier. 

Además de problemas visuales, Asier tenía activos, casi todos los reflejos primitivos que afectan al aprendizaje. Empezamos la terapia con Laura y después de un año y pico, tenemos el alta y revisiones cada cierto tiempo. 

Es un trabajo muy duro, especialmente para él, pero para nosotros también. Es cada día, sin vacaciones pero es tan increíble la evolución. 

La mejor prueba, además de que todos sus problemas visuales y de reflejos se solucionaran, es que Asier es de Diciembre, es decir, tenía el handicap de ser el pequeño de la clase, y ha estado durante todo el año pasado y comienzos de este al lado de la profesora, ya que era al que más le costaba leer, escribir, etc, pues, hace poco, Asier me dijo que le habían cambiado de sitio. Yo le preguné "¿Y eso?" Y me dijo "Es que hay otros niños que leen peor que yo y necesitan estar con la profesora". Ese día fui muy feliz. 

Además, con la implicación de hacer una tarea diariamente, se ha vuelto mucho más disciplinado, más ordenado. Está feliz, le encanta ir al cole, lo pasa muy bien. Es increíble el cambio que ha dado. Yo he hablado con padres que notan algo en sus hijos. Algunos cuando les explico, me ponen cara de espanto al saber que es una terapia que hay que hacer cada día, es un trabajo duro y hay que invertir tiempo, pero para mí es el mejor trabajo y la mejor inversión que he hecho en mi vida. Muchísimas gracias a todo el equipo y especialmente a Laura, que nos ha cuidado muchísimo durante estos meses y ha hecho un trabajo impecable. Un gran trabajo. 

.__________________________________

Laura:
"Cuando Asier llegó a nosotras, su madre estaba muy preocupada por todas las dificultades que observaban en su día a día, sobre todo querían que Asier fuese feliz tanto en su vida diaria como en el colegio, por ello desde el primer momento trabajaron con dedicación con el objetivo de ayudarle todo lo posible. Es una familia que hn sabido trabajar sin descanso y sin saltarse una sola sesión.

Asier al ver que iba mejorando con las actividades que le mandaba, empezó a tomárselo muy en serio para su corta edad, y cada vez, venía más contento y alegre. Estaba muy orgulloso de saber que podía escribir y leer tan bien como lo hace ahora. ¡Es admirable ver como han trabajado! ¡Enhorabuena por Asier y su familia! ¡Fue muy fácil ayudaros! :D"
Related Posts with Thumbnails